La educación es clave para reducir la fragmentación y desigualdades en el país

La educación es clave para reducir la fragmentación y desigualdades en el país

Escolares en Fiestas Patrias

Foto: regioncajamarca.gob.pe

Fuente: Con información de Encuentro

Como dos polos, los peruanos exigimos igualdad, pero a la vez nos empeñamos más en dividirnos por distintas razones, la más reciente, la política. Hemos cumplido 200 años de vida republicana e independiente en medio de esta disyuntiva. El problema no es de ahora, ¿cómo salir de él? La educación es clave y uno de los primeros medios para hacerlo.

Alejandro Estenós Loayza

Prof. Alejandro Estenós

La última campaña electoral, en especial la segunda vuelta de la elección presidencial, ha puesto en evidencia dos discursos. Uno “discriminador, segregacionista, positivista, darwinista e incluso capitalista” y otro de “corte marxista, socialista e indigenista”, explicó Alejandro Estenós Loayza, docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

“Somos un país profundamente fragmentado por este tipo de mensajes. Por eso llegamos a este momento (el bicentenario), como una sociedad con prejuicios y con una evidente carencia de unidad social igualitaria”, comentó.

Este problema, en su análisis, a la falta de valoración cultural e ideas de que una raza es superior a otra, en este caso la blanca sobre la indígena, que es una herencia del pensamiento del darwinismo social o positivismo.

El director del Departamento de Humanidades de la UCSP, Tomas Salazar Steiger, aclara que ciertas diferencias son legítimas y buenas, pero reconocerlas no significa discriminar. “Lo que no está bien es pensar que el otro por el solo hecho de tener una u otra característica, es menos”, sostuvo el filósofo.

Estas posturas son incluso contrarias a los que buscan la igualdad jurídica y el acceso a servicios de infraestructura, salud, educación, seguridad y garantía de las libertades y el cierre de brechas entre la población de la ciudad y el campo.

Educación para la reconciliación

La situación es difícil, más no imposible de enfrentar. Para Alejandro Estenós, también especialista en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, el rol de los colegios es fundamental. Si allí se enseña la historia y cultura del Perú, desde una perspectiva conflictiva y polarizante, vamos a  formar ciudadanos divididos, revanchistas y llenos de resentimientos y hasta odio. Lo cual no solo debe preocuparnos, sino que debemos evitar.

Salazar Steiger, en tanto, coincide en que la educación es también un elemento fundamental para reducir las desigualdades. “La igualdad que buscamos no es algo que se logra por la fuerza sino por la formación académica, intelectual y moral [virtudes] de los ciudadanos”, indicó el filósofo.

Estenós Loayza acotó que solo podremos avanzar si es que miramos a nuestra historia a partir de la reconciliación con respeto a la diversidad cultural, pero reconociéndonos como un país mestizo de todas las sangres y todos los colores para construir una identidad fuerte y madura, revalorando todo lo que nos une como colectivo para afrontar futuros desafíos.

“La historia del Perú tiene luces y sombras. Si nos quedamos en lo negativo no vamos a encontrar aquello elementos fundamentales (tradiciones, valores, costumbres, etc.) que forjaron nuestra nación. En el incanato formamos parte de un imperio de gran alcance, en el virreinato fuimos el imperio español más poderoso en América. Heredamos una cultura milenaria, una cultura mestiza”, finalizó.

Arequipa, 17 de agosto de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.