Educamino 2 2

Educación UCSP: emprendimiento social y nuevas opciones de desarrollo profesional

Educación UCSP: emprendimiento social y nuevas opciones de desarrollo profesional

Educamino 2 2

Alumnos de Educación están innovando en cuanto a las alternativas de desarrollo profesional de su carrera, además del dictado de clases.

Los proyectos promovidos por los estudiantes de la UCSP buscan reducir la brecha educativa y desigualdad social

Cuando María Eugenia Cano Aguirre comunicó a sus parientes la intención de estudiar Arte, la miraron a los ojos, la escucharon detenidamente y le preguntaron, «profesora de arte, por lo menos, ¿no?». Ese cuestionamiento lo recuerda hasta ahora y ya pasaron más de 14 años desde que se estrenó como docente y no se arrepiente pues asegura que enseñar es lo que más le gusta. Y sí, ella obtuvo su licenciatura en Educación con especialidad en Educación Artística.

María Eugenia Cano Aguirre

María Eugenia Cano, directora de la Escuela Profesional de Educación.

“Había una preocupación por mi futuro profesional ya que la educación, aparentemente, brindaba más oportunidades que el arte. Con el tiempo me di cuenta que enseñar es algo que me gusta, incluso ahora es lo que más disfruto pese a la carga administrativa”, asegura, la actual directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

La mirada de los estudiantes de Educación está cambiando, y viene creciendo la cantidad de universitarios que no solo piensan en dictar clases como alternativa de desarrollo profesional. Quieren hacer más con su profesión para poder reducir la brecha educativa y desigualdad social.

“Si bien la mayoría de egresados sí está dictando clases, en los últimos años hubo un incremento de proyectos educativos de carácter social que no solo se restringen a la enseñanza en aulas, sino que realizan investigación para desarrollar emprendimientos sociales y educativos, o se desempeñan como consultores, promotores y también en la producción de textos o cuentos para abordar distintas problemáticas”, sostiene la profesora.

En la San Pablo ya han percibido esa intención, lo que ha motivado la reestructurado del plan de estudios de la Escuela de Educación, que en el caso de la UCSP, brinda las especialidades de Inicial y Primaria, desde hace algunos años para incorporar nuevas habilidades para que los estudiantes aprovechen al máximo su formación hacia el objetivo social que están buscando y potencien las capacidades de quienes gustan de las sesiones en el salón de clase.

Están dando más

Los estudiantes de los últimos años tienen otra visión además de la enseñanza. “Los chicos están esforzándose para asumir nuevos objetivos. Algunos quieren trabajar en inclusión educativa, para ello están tomando clases de lenguaje de señas, braille, cursos de especialización, además de sus estudios en la UCSP. Otros quieren enseñar en el nivel superior para ello están buscando especializaciones, entre otros casos. Estoy segura que van a marcar la diferencia”, asegura.

En la carrera de Educación de la UCSP se les brinda un panorama más amplio complementado con experiencias internacionales para que tengan una mayor idea de cómo hacer realidad sus proyectos. “Es una formación que se involucra con el entorno y pretende que los chicos tengan una mirada distinta de la sociedad, que sean más empáticos y asuman que deben hacer algo para cambiar y hacer frente a distintos problemas”, remarca.

Educación inclusiva

Con la globalización un nuevo ‘boom en la educación’ será promover una educación inclusiva. Esta no solo se aplica a los estudiantes que presentan alguna discapacidad sino también aborda múltiples diferencias como ser extranjeros, tener otra cultura, raza, religión o ideología.

“El gran reto aquí es adecuar las metodologías educativas, tomar aquellas que permitan un desarrollo pedagógico que involucre a todos y cada uno de los estudiantes, que les permitan ser más humanos, más conscientes del otro, que no segreguen, sino que generen comunidad. Para alcanzar una sociedad más inclusiva se debe trabajar desde la escuela. Si los niños lo asimilan este aprendizaje será llevado a casa y cuando crezcan serán ciudadanos más humanos”, dice optimista.

Precisamente la UCSP fortalecerá el plan educativo para incorporar la inclusión y también el aspecto tecnológico (manejo de plataformas y herramientas digitales, así como robótica educativa) a fin de mantener actualizados a los estudiantes y puedan aprovechar cada vez más los nuevos avances en este campo.

Educamino 2 1

Estudiantes participando de Educamino, proyecto que les permite poner en práctica la educación inclusiva.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.