Egresadas de Derecho de la UCSP ganan concurso planteando cambios en servicios legales ante el Covid-19
Egresadas de Derecho de la UCSP ganan concurso planteando cambios en servicios legales ante el Covid-19
Fueron más de 75 equipos en competencia
El uso de herramientas tecnológicas, no es suficiente para el ejercicio de la carrera del Derecho en todos sus ámbitos, sino que debe estar acompañada por habilidades blandas, la interdisciplinariedad representada por ejemplo en el Behavioral Legal Design, el coworking en reemplazo de la estructura vertical que suele existir en los estudios jurídicos, entre otros. Todos estos elementos pueden considerarse tomando como punto de partida la pandemia por el Covid-19.
Dos egresadas del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) hicieron manifiesta esta necesidad mediante un ensayo que les sirvió para ganar el primer lugar del concurso Abogados del Futuro organizado por la Universidad Católica de Santa María (UCSM).
La dupla San Pablo estuvo conformada por Luzcely Zavala Torres y Andrea Villafuerte Vira, bachilleres en Derecho. Su tema fue La revolución digital de los abogados post Covid-19, el grupo llevaba el nombre de Legal Tech Lawyers.
La competencia tuvo la participación de aproximadamente 75 equipos, las que compitieron durante un mes. A la final llegaron los equipos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y de la universidad anfitriona.
El jurado estuvo compuesto por Héctor Figari Costa, gerente legal y de asuntos corporativos de Microsoft South; Juan Carlos Agramonte Mostajo, director de la Facultad de Derecho de la UCSM, y Miguel Morachimo, director ejecutivo en Hiperderecho.org.
La propuesta ganadora
La presentación de las bachilleres comenzó planteando los problemas que los abogados vienen afrontando para cumplir políticas de aislamiento social identificando casos concretos como el de los que no pueden tener presencia física para exponer su caso ante un juez o cómo un notario puede dar fe pública sin presenciar físicamente un acto.
No se puede dejar de lado en este análisis a los abogados corporativos que deben lidiar con la crisis económica y el cierre de las empresas, al igual que las limitaciones de los órganos del Estado que han cesado sus actividades por la carencia de servicios digitales.
“La llegada del Covid-19 ha remecido la forma tradicional en la que el derecho venía siendo ejercido. Esta clásica forma hoy ha quedado desfasada. Todo ello nos lleva a pensar que el abogado necesita reinventarse y replantear la forma en que presta sus servicios y se encuentra en la obligación de dejar atrás el pensamiento de resistencia al cambio”, expresó Luzcely Zavala.
Andrea Villafuerte, plantea que la coyuntura actual, en lugar de ser una crisis, debe verse como una oportunidad para el sector legal debido a que esta pandemia únicamente ha sido un acelerador de un cambio que se impulsaba hace mucho tiempo. Hoy se vienen dando iniciativas por parte del sector público y privado para promover el uso de tecnología aplicada a diversos servicios.
Ambas egresadas concuerdan en que la formación de la Universidad Católica San Pablo, además de académica, desarrolla valores y ética, que son muy necesarias para acompañar estos cambios con un enfoque centrado en la persona y ligado actualmente a conceptos como el Legal Design, cuya finalidad es mejorar el servicio a los usuarios. En este caso, cualquier proceso de cambio debe tener como finalidad servir mejor al cliente y darle a cada quien lo que le corresponda.
“La UCSP tiene un sentido muy humanístico y centrado en la persona que se podría enlazar con ciertos movimientos y áreas en temas de Derecho como el Legal Design, diseñar estructuras legales y otros instrumentos que ven a la persona como la finalidad central y lo que esta necesita” precisó Villafuerte Vira.
Un complemento en la carrera del abogado tiene que ver con el desarrollo de sus habilidades blandas. Zavala Torres contribuye a esta idea indicando que la capacitación tecnológica debe estar acompañada de herramientas de comunicación, empatía, adaptación al cambio y el trabajo en equipo, aspectos que la Universidad Católica San Pablo ha tomado en cuenta en la formación de los futuros profesionales del Derecho.
Proceso en marcha
Pese a las limitantes Andrea Villafuerte reconoció cómo la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos ofrece a los abogados servicios para obtener información sobre de forma digital y recientemente el pago de esquelas de liquidación utilizando billeteras electrónicas mediante códigos QR, contribuyendo a mejorar los servicios que vienen brindando. Incluso, recalca la existencia de Leyes como la Ley Nº 27269, sobre firmas y certificados digitales que, a pesar de existir años antes de la pandemia, no se usaba frecuentemente y hoy cobra mayor importancia.
“El abogado que no quiera actualizarse va a ser desfasado por aquellos que sí lo hagan y que se han formado en este aspecto digital”, precisó su compañera Luzcely Zavala.
Para terminar, Zavala Torres acotó que la transformación legal va mucho más allá de los procesos judiciales. Cuando se habla de transformación en este sector, muchos piensan que se trata del Poder Judicial, pero no es así, existen miles de formas en las que el sector legal se está reinventando y no necesariamente parte del ámbito judicial o estatal.