Egresado de la UCSP gana beca para estudiar maestría sobre microsatélites en China
Egresado de la UCSP gana beca para estudiar maestría sobre microsatélites en China

El ingeniero Josué Pareja estudió la carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP, donde también fue docente
En convocatoria internacional de la Organización de Cooperación Espacial Asia Pacífico
Un grupo de profesionales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) están buscando que Perú pase de mero espectador a tener un rol mayor en la era especial mediante el desarrollo de nanosatélites. Uno de ellos es Josué Manuel Pareja Contreras, ingeniero electrónico y de telecomunicaciones graduado de la UCSP, quien acaba de ganar una beca para estudiar una maestría en China. Parte en setiembre.
Josué postuló en la convocatoria de becas realizada por la Organización de Cooperación Espacial Asia Pacífico (APSCO). Él estudiará por dos años la maestría en Aplicaciones Espaciales en Microsatélites de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Beihang, ubicada en Beijing, cuyos docentes evaluaron a los postulantes y de cerca de 60, eligieron a la mitad. La beca cubre sus gastos de traslado, estadía, estudios e incluye la entrega de un estipendio mensual para manutención.
Para que Josué sea seleccionado le fue clave dominar inglés y haber realizado investigaciones en el microsatélites, labor que desarrolló en la UCSP desde que era estudiante de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Cuando se incorporó como docente de dicha escuela desarrolló muchos más trabajos los que también fueron presentadas en congresos internacionales.
En el proyecto de desarrollo de nanosatélites, apoyó en la construcción de jaula de Helmholtz, la cual sirve para simular campos magnéticos terrestres para probar los micro y nanosatélites que están siendo armados en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, cuyo director, Dr. Eber Huanca es quien lidera este proyecto.
“Hay un gran potencial no solo tecnológico sino también comercial en los nanosatélites, pues su ejecución no demanda tantos recursos como un satélite convencional y ya están siendo usados como el Cubesat que la NASA envío al planeta Marte. Es importante para los países tener la capacidad de desarrollar tecnología aeroespacial y para ello, es fundamental tener más personas preparadas para hacerlo”, dijo Paredes Contreras.
Para Josué es una gran oportunidad y a la vez un reto el estudiar en China, país que es una potencia tecnológica. De allí que su deseo es aprovechar su estadía al máximo para potenciar sus conocimientos sobre microsatélites en lo que respecta a su programación, control de actitud y posición.
Él invita a los jóvenes a ver la Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones (IET) en su vastedad. Por ejemplo, cuando él empezó sus estudios no imaginó que terminaría aprendiendo sobre tecnología espacial, pero este es un campo muy rico para desarrollarse como investigador y profesional. “Esta es una carrera compleja, demandante, pero muy satisfactoria que siempre te va retando”, señala.
Otra recomendación que da a los jóvenes es que no solo aprendan inglés, sino que dominen este idioma, más aún si es que quieren estudiar carreras relacionadas a tecnología porque la mayor parte del material está en este idioma. Otra de las ventajas es que les permitirá acceder a estudios en países que son potencia en los mismos y no desaprovechar oportunidades.
Sobre sus estudios en la UCSP destacó la formación que recibió pues fue muy exigente y especializada y a la plana docente pues todos los profesores a tiempo completo de la Escuela de IET son doctores con estudios en el extranjero. Entre ellos tiene especial reconocimiento a los doctores Eber Huanca y Efraín Zenteno, a quienes considera sus mentores.
Otro de los aspectos que resalta de la UCSP es que le permitieron hacer relaciones con profesionales muy capacitados en el Perú y el extranjero, así como con instituciones especializadas como la Agencia Espacial del Perú – CONIDA (Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), entidad que tiene un convenio con la Universidad Católica San Pablo y es la responsable de canalizar la convocatoria dela APSCO.
En la UCSP, tras graduarse, Josué fue parte del Programa de Incorporación Docente de Estudiantes (PIDE). También se desempeñó como jefe de prácticas y luego pasó a dictar el curso de Programación I hasta el primer semestre de este año.