El agua en el Perú en tiempos de coronavirus

El agua en el Perú en tiempos de coronavirus

UNI310746

Imagen: Unicef.

19b5a030 93c8 4047 9fe1 1b0598629687

Alejandro CanoPor: Mgtr. Dante Mormontoy Gonzales y Mgtr. Alejandro Cano Valencia, profesores del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo en la  Línea de Ingeniería del Agua (Hidráulica).

En siglo XVIII aparece y se adopta la doctrina higienista en Europa y posteriormente se expande al mundo. Esta doctrina fue una respuesta a las epidemias que azotaron al planeta, tales como: la viruela, la peste negra, la peste bubónica, el tifus, el cólera, entre otras más.

La doctrina higienista promueve, entre tantas cosas, la implementación en las ciudades de los sistemas de agua y saneamiento, sistemas que siguen en evolución y hoy en día se  busca la gestión integral del agua. Esta doctrina promovió la evolución de la cubeta de agua a los sistemas de tratamiento y conducción de agua potable (conexión domiciliaria); de la letrina a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR); de la presencia de  miasmas (aguas empozadas y putrefactas) a los desagües pluviales urbanos, hoy en  plena reingeniería.

Según el médico peruano Oswaldo Salaverry (RPMESP, 2017), uno de los primeros impulsores de la doctrina higienista en el Perú fue el médico español Sebastián Ignacio Lorente Ibáñez (1813-1884), que en su publicación “Catecismo de higiene” indica claramente la importancia de la gestión del agua, tanto en geografía (zonas empantanadas), servicios higiénicos (inodoros, tinas, grifos) y la eliminación de excretas (sistemas de saneamiento).

Hoy el higienismo y la gestión del agua cobran mayor notoriedad ante la presente crisis sanitaria por efectos del coronavirus (COVID-19) en el Perú y el mundo. Toma relevancia el agua potable, el arma de prevención más eficaz al contagio, mediante lavado de manos con agua y jabón, siendo una forma muy eficaz de eliminar el virus si ya tuvo contacto con ellas. La Organización Mundial de la Salud nos detalla la forma correcta de hacerlo. Específicamente debemos frotar todas las partes de las manos de forma rigurosa, el frente, el dorso, entre los dedos, las uñas, etc., con una duración de al menos 20 segundos, por lo que es vital el garantizar a nuestros compatriotas un servicio continuo de agua, por parte de las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS).

Haciendo un diagnóstico a nivel nacional, Arequipa tiene un servicio privilegiado al contar 23.5 horas de agua potable. La fuerte demanda de agua,  por esta coyuntura, provoca un mayor número de fallas en los elementos del sistema de producción y distribución de agua potable que se agrava con las condiciones climatológicas que azotan las ciudades peruanas (especialmente de la sierra) siendo Arequipa un zona muy vulnerable a las elevadas precipitaciones debido a que la ciudad no cuenta con un adecuado drenaje de aguas pluviales situación que causa aniegos de aguas residuales, exponiendo a la población a un doble riesgo sanitario, lo que obliga a las autoridades y a la EPS a ejecutar reparaciones rápidas para restablecer el servicio a la población con personal que pone riesgo sus vidas en esta etapa de emergencia. (Ver Artículo)

Es imperativo que las autoridades municipales, regionales y nacionales entiendan que es sumamente vital garantizar el abastecimiento de agua a la población, el no hacerlo puede acarrear serias secuelas en la propagación del virus y extender la pandemia que se ha generalizado.

La mayoría de las entidades que administran los servicios de agua potable en el Perú requieren apoyo en estos momentos difíciles (salvo algunas excepciones); debido a que sus recursos son insuficientes para hacer una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria. Siendo un mal endémico de carácter estructural, aclarando que este no es el momento para buscar culpables, sino de evitar los riesgos de salud pública que implica no controlar la propagación del COVID-19.

Sobre la importancia del agua potable, se puede concluir que este recorre un camino distante para llegar a nuestros hogares, requiere procesos especializados que consume ingentes recursos monetarios, naturales, materiales, tecnológicos y humanos por lo que debemos valorar el papel fundamental que desempeñan hombres y mujeres que hacen posible los servicios de agua potable siendo también parte del grupo de héroes anónimos en esta crisis sanitaria.

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.