Parque Solar Rubí

El compromiso hacia la transición energética sostenible

El compromiso hacia la transición energética sostenible

Parque Solar Rubí

Parque solar Rubí, ubicado en Moquegua.

Joel Arias EnriquezPor: Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo. Magister en Gestión Ambiental por la Macquerie University de Sydney, Australia.

Cada 5 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eficiencia Energética, fecha que fue instaurada en 1998, en la “Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética”, que se llevó a cabo en Austria, como una medida frente a la posibilidad de un agotamiento de las fuentes de energía fósiles a corto plazo en todo el planeta.

La importancia de esta fecha no solamente radica en poder concientizar a toda la población sobre la necesidad de poder reducir nuestro consumo energético y la frecuencia de nuestras actividades como muchos creen; sino además en el poder fomentar el uso y desarrollo de nuevas alternativas energéticas, menos contaminantes y de menor costo que nos permitan al mismo tiempo mantener una calidad de vida adecuada y alcanzar el desarrollo sostenible.

Actualmente, se conocen ampliamente los fuertes efectos negativos y contaminantes que tienen los combustibles de origen fósil que son los más usados para diversas actividades como el transporte y la industria; por ello es que en las últimas décadas hemos generado un dependencia sistemática de estos, con efectos graves para el medio ambiente como el aumento de los gases efecto invernadero, entre ellos el ya conocido CO2, y por consiguiente el aumento de la temperatura en todo el planeta y el cambio climático. También se ha generado un impacto económico y social negativo dado que, debido a esta dependencia de los combustibles fósiles, su valor económico se ha incrementado generando modelos económicos inestables y poco accesibles, especialmente para países con menos recursos adquisitivos.

Ante esta situación en los últimos años se han ido generando diversas políticas y estrategias a nivel mundial para poder frenar el uso intensivo de estas fuentes energéticas contaminantes, y por el contrario tener otras alternativas de igual o mayor eficiencia, pero sobre todo que sean más amigables con el medio ambiente y de mayor accesibilidad para todos. Entre estas alternativas podemos destacar las llamadas fuentes energéticas renovables y ecológicas como la energía solar, eólica, mareomotriz, térmica, la derivada de la materia orgánica y de los residuos sólidos.

Un caso interesante es el de Suecia donde en los últimos años se han desarrollado modernas plantas de tratamiento y gestión de residuos, para poder convertir sus desechos en energía eléctrica y calorífica para las diversas necesidades de la población. A través de esta iniciativa se ha hecho un uso sostenible casi total de todos los desechos o basura que se generan en el país, donde solo el 1% termina en algún vertedero y el resto es procesado en alguna de sus 32 plantas denominadas como WTE (Waste to Energy) o popularmente conocidas como “De la basura a Energía”; por este motivo, incluso, se han visto en la necesidad de importar desechos de otros países como Italia, Noruega, Reino Unido e Irlanda para satisfacer sus necesidades energéticas con estas modernas plantas de tratamiento y reciclaje de basura.

En nuestro país, si bien es cierto, aún no contamos con este tipo de plantas y la tecnología para convertir nuestra basura en energía, tenemos otras opciones viables y sustentables como por ejemplo el uso de la energía solar, eólica y la producción de biocombustibles. Gracias a las condiciones climáticas y geográficas que nos favorecen estas opciones energéticas son viables y ya son una realidad en muchas partes del Perú; por ejemplo, en el sur del país en Moquegua se encuentra actualmente el parque solar “Rubí”, la cual es la central solar fotovoltaica más grande del país, que generara aproximadamente 440 GWh de electricidad al año. De igual manera contamos ya con varios parques de energía eólica en el norte y centro del Perú, como el parque eólico de Marcona y Talara, cuyas infraestructuras son de última generación y aprovechan los fuertes vientos para la producción de energía eléctrica.

Así como estos proyectos hay muchos otros que vienen siendo desarrollados para seguir en este camino hacia la transición energética sostenible para nuestro país y el mundo, la cual es muy necesaria para nuestro desarrollo sostenible;  pero este cambio o transición no sólo debe estar basado en el desarrollo de tecnología, infraestructura e investigación, sino además debe ser acompañado por el compromiso y la acción de todos nosotros, ya que a cada uno nos corresponde empezar con un cambio personal  de hábitos y costumbres para poder contribuir con el uso eficiente de los recursos energéticos que tenemos disponibles hasta el momento. Todo ello reforzado con políticas normativas y controles adecuados por parte de las autoridades en el tema energético hará posible que pronto alcancemos un desarrollo energético sostenible.

Arequipa, 05 de marzo de 2021

Ultimas Noticias

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.

Este sábado, puertas abiertas en la San Pablo para conocer su propuesta y oferta académica

Explora Open Day San Pablo es uno de los mayores eventos que realiza la Universidad Católica San Pablo. En este invita a la población en general y en especial jóvenes para que conozcan de cerca su propuesta formativa y académica. Esta edición se llevará a cabo el sábado 20 de mayo a las 14:30 horas en el campus San Lázaro. El ingreso es libre.