Foto principal Covid nota

El coronavirus y sus efectos económicos, académicos y sociales*

El coronavirus y sus efectos económicos, académicos y sociales*

Foto principal Covid nota

Imagen: Internet

La pandemia del SARS-CoV-2 nos ha obligado a replantear nuestras actividades y transformar procesos para afrontar esta crisis sanitaria, sin embargo pese a los esfuerzos ha generado efectos de índole económico, académico y social.

El COVID-19 nos ha dejado como primera lección la limpieza, pues el mantener desaseada la casa, oficina o negocio (mesas, baños, pisos, juguetes y otros), puede jugarnos en contra y desencadenar el contagio de la temible enfermedad.

El magister Joel Fernando Arias Enriquez, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), sugiere que además del constante aseo de las áreas antes mencionadas, el buen manejo de los residuos biocontaminados con el fin de evitar brotes del COVID-19.

El especialista explica que no darle un tratamiento a los residuos sólidos como mascarillas, guantes, y equipo de protección personal desechable, puede desencadenar nuevos brotes del virus chino en la propia casa, en la oficina, generando el contagio de la letal pandemia.

“La ONU dice que si en los próximos meses no se seleccionan de forma adecuada este tipo de residuos, podría haber un efecto rebrote, por más que estemos tratando de reducir la cantidad de contagios”, dijo.

Señaló que lamentablemente hay poca información al respecto. Por ello a través de las Defensoría del Pueblo, se ha enviado solicitudes a la Dirección General de Salud Ambiental y al Ministerio de Salud para reformular y mejorar la norma técnica y se den lineamientos y protocolos para que en las casas sepamos qué hacer con este tipo de residuos. La exposición completa AQUÍ.

 

Residuos Universitas 2020

Prof. Joel Arias Enriquez en su exposición durante Universitas 2020.

El habitad

El tema de la vivienda digna es otro tema por abordar. Y es que cuando la COVID-19 empezó a expandirse se nos pidió a todos quedarnos en casa, pero las autoridades no se preocuparon si ese espacio privado iba a permitir a las familias tener un aislamiento digno.

Catherina Martin Valdivia, magíster en Planificación Urbana y Sistemas de Información Geográfica por el ITC en Holanda, ofrece una explicación sobre el hábitat: antes y después de la Covid-19 durante Universitas 2020, evento al que fue invitada por la Escuela de Arquitectura de la UCSP.

“El nuevo coronavirus acentuó y puso en evidencia la desigualdad en el sistema urbano del país, la falta de servicios básicos, principalmente, el agua en la periferia de las ciudades o su alta densidad, hace a sus pobladores más vulnerables a la pandemia. Un claro ejemplo de ello fue el modo como se propagó el virus, primero en zonas acomodados, y en muy poco tiempo, en las zonas periféricas donde se expandió de manera exponencial”, manifiesta la especialista.

Anota que la informalidad que tanto ha afectado la respuesta del país frente a la COVID-19 también está presente en la vivienda. En las periferias, las casas son asentadas y construidas como sea. “Ni un urbanista o arquitecto han puesto su trabajo allí, peor aún fueron invisibles al Estado”, acotó.

Para Martin, esta crisis también debe servir para pensar en viviendas dignas porque su acceso es un modo de asegurar equidad y desarrollo para la población, asimismo pensar en una ciudad a futuro con un adecuado diseño urbano arquitectónico. Para este fin se necesita un esfuerzo coordinado y liderazgo de parte de las autoridades, pero ese es el gran problema de Arequipa. La exposición completa AQUÍ. 

Habitad Universitas 2020

Imagen satelital de Arequipa presentada por la ponente Catherina Martin Valdivia.

Investigaciones

Las universidades tienen un rol fundamental en esta crisis sanitaria, por cuanto los conocimientos generados son claves para hacerle frente en distintos campos al virus chino y para hacerlo la investigación es fundamental, aunque también se ha visto afectada por la pandemia.

Ricardo Villegas Tovar, coordinador de Producción Científica y Visibilidad Internacional en Universidad Autónoma de Puebla, México, indica que más que antes la investigación requiere de un trabajo conjunto de especialistas en diversos campos, el problema que los académicos deben afrontar es que a sus trabajo docente y de investigación deben sumarle el de carácter administrativo, por ello precisan distribuir muy bien sus tiempos.

El director de Investigación de la UCSP, Efraín Zenteno precisa que es fundamental la cooperación institucional y que es preciso que los investigadores no detengan su actividad para ello, les puede ser de mucha utilidad los contactos que forjaron en el pasado. “Las instituciones tenemos que ponernos las pilas y utilizar la red de contactos que ya existen para potenciar y mejorar el alcance que tenemos. Somos potenciales socios y colaboradores”, dijo. Exposición completa AQUÍ.

Investigación UCSP Universitas

Exposición fue organizada por la Dirección de Investigación de la UCSP.

Vocación Empresarial

“La crisis económica del Covid-19 es la oportunidad para un cambio en las empresas en el que se busque cuidar de su personal y mediante ellos a sus familias, sus clientes, proveedores, porque son ellos quienes los sacarán de esta crisis”, afirmó Rolando Medeiros Soux, presidente mundial de UNIAPAC (Unión Cristiana Internacional de Ejecutivos de Empresas).     

Acotó que si los empresarios dejan de solo considerar los números en las soluciones frente a la pandemia e incluyen el factor humano y bien común van a contribuir a una economía post pandemia más justa, sustentable e inclusiva.

Para este fin, deben darse cambios en los mismos empresarios y en la cultura organizacional de las empresas, la cual debe basarse en el respeto de la dignidad humana para lograr la realización de sus miembros. Lo importante, dice, Medeiros Soux es que esta nueva manera de hacer empresa permanezca tras la pandemia. Exposición completa AQUÍ.

EMpresas UCSP Universitas

Exposición fue organizada por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales.

Dato

La UCSP abordó la pandemia de la COVID-19 desde distintos ámbitos durante Universitas, el mayor evento universitario y cultural que se realiza en Arequipa y el sur. Este evento se realiza hace 8 años y este año incluyó más de 50 actividades con ponentes peruanos y extranjeros. Todas las exposiciones AQUÍ.

*Informe publicado en el suplemento Domingo del diario El Pueblo del 12 de agosto de 2020

Ultimas Noticias

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”: Aula del Saber de la San Pablo alista su inicio de año 2023

Zoila Álvarez tiene más de 70 años y sigue aprendiendo. Ella participa en el Aula del Saber, espacio promovido por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), para contribuir a la formación y desarrollo de las personas mayores y sus cuidadores. Este año preparan cursos y talleres presenciales y virtuales a partir de abril.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) anunció la convocatoria para postular a la Beca San Pablo y Beca Coar. Este beneficio está dirigido a sus alumnos matriculados en el presente periodo lectivo. En total se otorgarán 10 becas.

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”, un evento enfocado en presentar a los jóvenes de la Ciudad Imperial y sus padres, su propuesta formativa y oferta académica. Será el jueves 30 de marzo a las 5:00 pm en el hotel Los portales. El ingreso es libre.