El insistente choque de trenes: “ni cambiamos, ni nos cambian”

El insistente choque de trenes: “ni cambiamos, ni nos cambian”

Legislativo Vs Ejecutivo

El domingo el Presidente Vizcarra anunciaba un referéndum por la inmunidad parlamentaria dado que el Congreso no lo debatía, y ese mismo día, en la noche, el Parlamento encabezado por Manuel Merino aprobó levantarla para ellos y otros altos funcionarios incluido el primer mandatario. Fotos: Congreso y El Tiempo.

carlos timanaPor: Mgtr. Carlos Timaná Kure, politólogo, director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo.

Para los que pensaban que las malas relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo habían sido superadas tras las pasadas elecciones, lo que aconteció el domingo demostró que lo que se viene entre ambos poderes será más de lo mismo: confrontación abierta y a la que hemos asistido desde 2015, cuando comenzó en la última legislatura del Gobierno de Ollanta Humala y ha seguido en el gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski y Martín Vizcarra.

Existía la expectativa de que aniquilado el mostro fujimorista, que había alcanzado la súper mayoría de 73 curules en 2016 y su drástica reducción a 15 en 2020, se obtendría un Congreso fragmentado y que con el principal enemigo político noqueado, se facilitaría la gobernabilidad del Presidente Vizcarra, pero a diferencia de esto, el Congreso a pesar de tener 9 bancadas –no había tantas desde el Gobierno de Alejandro Toledo- actúa de forma cohesionada en sus votaciones y demostrando una intensa producción legislativa, que en menos de 25 horas armó una reforma de 5 artículos de la Constitución.

La aprobación en primera instancia de retirar la inmunidad parlamentaria extendiéndola también al Presidente ha generado revuelo en la opinión pública, sobre todo en los medios de comunicación y es vista como una jugarreta que busca que se declare inconstitucional la medida en el mediano plazo y los congresistas puedan volver a tener la inmunidad, cuando pase por el control del Tribunal Constitucional, cuya presidenta, Marianella Ledesma, ha calificado de “blindaje” lo hecho por el Congreso.

Existen varios factores que están detrás de este nuevo hito en la discusión de sordos que mantienen desde hace años ambos poderes. El primero es que los congresistas están pensando en la elección presidencial de 2021 y en las subnacionales de 2022; de allí que para hacer las campañas busquen flexibilizar las medidas para que “financiadores” informales –en el mejor de los casos- y hasta ilegales –en el peor de todos- puedan ser elegidos y evadir la justicia, como se dice favor con favor se paga.

Así mismo, el Presidente necesita oxigenar el discurso anticorrupción que le ha dado réditos a lo largo de su mandato y la oportunidad se le presentó con la primera votación contra la reforma política que permitía la postulación de candidatos sentenciados en primera instancia, utilizó hacia los congresistas el tonito que tanto le gusta a la gente y amenazó con convocar un nuevo referendo.

Lo que ha demostrado la rápida actuación del Congreso es que este no va a caer en el juego del anterior y demostrarán que su poder cuenta y que en el arte de “gustar al pueblo” no le van a dejar la exclusiva al Presidente. De hecho la mayoría de las leyes tienen un tono populista que ha caído bien en la percepción de la ciudadanía y tendremos un nuevo escenario después del 28 de julio cuando el Presidente no podrá disolver el Congreso tras dos negativas consecutivas a la cuestión de confianza al tratarse del último año antes de nueva legislatura, lo que podrá envalentonar aún más a los congresistas.

La gran pregunta es ¿Por qué los dos no cooperan? ¿Por qué no construyen una agenda común por el bien del país? Y la respuesta se encuentra en los indicadores del éxito, el Presidente ha empleado una táctica de polarización que ha tenido éxito y por más que ha intentado otras cosas no le han resultado, sólo el enfrentamiento con el Congreso le ayuda a mover al alza sus indicadores de popularidad; así mismo la forma como se eligen los congresistas, los costos de campaña y la movilización de los votantes en una democracia como la nuestra no se hace por programas, que se necesita transar con líderes que no sólo son formales, sino informales y hasta ilegales, son ellos los que con sus recursos ponen a los representantes y por lo mismo deben flexibilizar las condiciones para seguir en el juego, por ello ni cambian ni se dejan cambiar. De allí que este nudo va a seguir acompañándonos más allá del bicentenario. Tristemente.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.