docente educación virtual

El liderazgo docente en tiempos de crisis para reinventar el futuro

El liderazgo docente en tiempos de crisis para reinventar el futuro

docente educación virtual

Foto: Minedu

Jorge Pacheco recortadaPor: Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo

Por  recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO, cada 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día  Mundial de los Docentes. Esta es una invitación a revisar su situación personal, a valorizar su aporte a la sociedad, a atender sus necesidades, a velar por su salud emocional y mental, a reflexionar sobre sus derechos y responsabilidades y a capacitarlos en la excelencia porque en sus manos está el futuro de la humanidad.

Esta celebración  ofrece, a nivel mundial, la oportunidad de honrar la profesión docente, haciendo un balance de los logros y llamar la atención sobre el rol del docente como centro de los esfuerzos que se llevan a cabo para alcanzar el objetivo mundial de que nadie quede sin ser atendido en el derecho a recibir educación.

Este año 2020, el Día Mundial de los Docentes tuvo por lema “Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro”, por la particular circunstancia de la pandemia del COVID -19. Esta crisis de salud mundial ha aumentado los desafíos ya numerosos a los que hacen frente los sistemas educativos a través de todo el mundo. No exageran quienes afirman que el mundo se encuentra en una encrucijada, y que ahora más que nunca, debemos trabajar con los docentes para proteger el derecho a la educación y guiarlo en el contexto evolutivo que ha provocado la pandemia.

A esta reflexión nos puede ayudar el informe desde México, realizado por las investigadoras Lety Banks y Anel May, quienes comparten un panorama muy real y semejante en casi toda América Latina y El Caribe sobre la tarea de los profesores en este tiempo de pandemia. El reporte sobre la docencia durante la contingencia COVID 19 en México, parte de la siguiente constatación:

“La educación virtual, on line o a distancia, dejada ‘intempestivamente’  (sin mayor preámbulo ni anestesia), en manos de casi todos los profesores del mundo, ha tenido que ser adaptada a las circunstancias y con los recursos que tenía a mano,  con su creatividad, su entusiasmo, mucho sacrificio y el gran amor a su vocación como el nuevo vehículo para continuar la educación de esos niños y jóvenes que dependían de su guía y acompañamiento educativo, y que ahora sabemos que se convertirá  en el mecanismo fundamental de la futura educación mundial,  porque esa es la naturaleza de las emergencias. Avanzan rápidamente los procesos históricos. Las decisiones que en tiempos normales podrían llevar años de deliberación se aprueban en cuestión de horas. Se ponen en servicio tecnologías inmaduras e incluso peligrosas, porque los riesgos de no hacer nada son mayores. Países enteros sirven como conejillos de indias en experimentos sociales a gran escala. Qué sucede cuando todos trabajan desde casa y se comunican sólo a distancia? ¿Qué sucede cuando escuelas y universidades enteras se conectan?

Yubal Noah Harari dijo que éstos no son tiempos normales. Puesto que en tiempos normales, los gobiernos, las empresas y las juntas educativas nunca estarían de acuerdo en realizar tales experimentos. Este año 2020, de manera inesperada el año académico se interrumpió abruptamente o simplemente se cortó al inicio de las clases presenciales en todos los centros educativos de nuestro planeta.

Frente a esta situación, el informe mexicano dice: “Tenemos que ser honestos: los grandes sacrificados y obligados a continuar la educación han sido los profesores. A ellos se le ha exigido (con o sin capacitación) encontrar el camino más adecuado pedagógicamente, para que no  se interrumpiera la educación de los más de 1,200 millones de niños en todo el mundo y ahora se les está exigiendo “cómo arreglar el entuerto” de cómo continuar la educación entre los amplios recortes presupuestarios y el evitar que por lo menos casi 10 millones de estudiantes no abandonen las escuelas, dado que las estadísticas refieren que es esa la cantidad de niños que podrían no regresar nunca a la escuela tras el confinamiento por la COVID 19.

La Unesco, OIT, Unicef e Internacional de la Educación expresan: “Durante esta crisis los docentes demuestran, una vez más, una gran capacidad de liderazgo e innovación para asegurar que el aprendizaje nunca se detiene  y velar porque ningún alumno se quede atrás. En todo el mundo han trabajado de forma individual y colectiva para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus alumnos, a fin de garantizar la continuidad de la educación. También es fundamental el papel  que han desempeñado prestando asesoramiento sobre los planes de reapertura de las escuelas y apoyando a los alumnos en el momento de regresar a la escuela”.

De este contexto obtuvimos lecciones históricas: La centralidad de la persona e incorporar la nueva tecnología para mejorar el aprendizaje. La crisis sanitaria nos ha permitido tener una visión total de la vida, del sentido trascendente de la persona humana. Estamos llamados a desarrollar el aspecto humano, espiritual, intelectual y práctico de los alumnos, a ayudarlos a ser mejores personas con clara idea de su origen, de su propósito y de su destino. Tenemos la urgencia y el deber de formarlos en las virtudes humanas que los prepare para afrontar cualquier crisis y que opten por el bien.

La vida comunitaria que representa la escuela, no la reemplaza la educación virtual. Ninguna plataforma digital puede sustituir a los buenos profesores. Hemos aprendido que la educación a distancia ha llegado para quedarse pero no para sustituir, sino para complementar, apoyar y enriquecer la metodología y la accesibilidad;  para llegar donde por razones diversas no puede llegar la escuela o lo hace de manera incompleta.

Es digno que, a nivel mundial, se reconozca el liderazgo de los docentes con respecto a las respuestas a la crisis. La tarea del maestro ha sido ardua y lo seguirá siendo; por ello merece el reconocimiento y aplauso y compromete la gratitud de la sociedad mundial.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.