El “nos vamos todos” y los yerros comunicativos del presidente

El “nos vamos todos” y los yerros comunicativos del presidente

presidente vizcarra

Foto: Perú 21

Carlos Fernando Timaná Kure500 optPor: Carlos Timaná Kure, politólogo, magister en Gobierno y Políticas Pública y director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo.

El foco de la escena política estuvo centrado en el encuentro del presidente Martín Vizcarra y el presidente del Congreso, Pedro Olaechea en el Palacio de Pizarro, la residencia presidencial, luego de una semana y media de tira y afloje.

En las últimas semanas la situación del Ejecutivo ha sido errática. Por un lado, el adelanto de las elecciones dejó al país en una situación de suspenso ya que no se sabe cuál será el futuro político del país y el partidor de candidatos no es alentador, han resonado los nombres de personajes políticos salpicados por la corrupción quienes han demostrado interés en volver a la política y figuras del espectáculo que no tienen una formación en temas públicos se perfilan como los próximos candidatos al hemiciclo.

De esta forma, el lema “nos vamos todos” no marcará un cambio fundamental en la forma como votan los ciudadanos, ya que tendremos un perfil muy parecido a los congresistas que se estarían yendo antes de acabar su mandato, esos que se eligen por votos emotivos más que reflexivos.

A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta el discurso a la Nación, el presidente Vizcarra ha cometido varios errores en su comunicación y esto le está afectado la percepción sobre su gestión y la conveniencia de sus políticas.

El primer gran error fue el doble discurso ante la crisis generada por el proyecto Tía María, donde a los medios de comunicación les dijo que estaba a favor del diálogo y de una salida concertada y posteriormente se conocieron los audios en que hablaba con los gobernadores del sur y los alcaldes de Islay en los que señalaba que estaba en contra del proyecto y les pedía que ellos generaran las circunstancias para retirar la licencia.

Esto hizo que el empresariado del país se comenzara a alejar del oficialismo y vean con mejores ojos al titular del Congreso que viene de dicho sector. Asimismo, movimientos como el retiro de la columna de opinión de Alfredo Torres en un conocido medio de comunicación, siendo gerente de IPSOS y uno de los principales asesores en la política de popularidad del presidente, señalan un distanciamiento del empresariado frente a las políticas populistas que cada vez han sido más explícitas en el caso del presidente Vizcarra.

Esta vulnerabilidad del presidente también se ha visto en la polémica generada en redes sociales por la inauguración de una carretera sin asfaltar en el Amazonas y el impasse donde la conductora de televisión Mavila Huertas, en plena entrevista al presidente Vizcarra indicó al aire que desde Palacio de Gobierno le estaban dictando la pauta para el desarrollo de su entrevista.

Este es uno de los cambios de humor que vemos en la política nacional donde está comenzando a surgir la duda de si el adelanto de elecciones es la mejor salida política a la crisis actual o simplemente es un punto más para seguir con la política de siempre.

Ultimas Noticias

Docentes y alumnos de la San Pablo presentaron avances y desafíos en feria de proyectos de investigación

Expusieron más de 20 propuestas financiadas con fondos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo, así como con recursos ganados en concursos de Prociencia y ProInnóvate del Perú y certámenes internacionales promovidos por la Unión Europea (UE).

Centro de Gobierno de la San Pablo presentó estudio sobre situación de seguridad en Arequipa

La Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana 2016-2022 mide las dimensiones de victimización, percepción de seguridad, pánico moral, incivilidad e institucionalidad. Entre los principales resultados están el alto nivel de victimización de la población y el aumento significativo de la percepción de inseguridad de 2022.

La San Pablo inaugura el primer y único laboratorio de conservación documental de Arequipa y el sur

Se trata de un espacio valioso para la preservación del patrimonio documental, pues allí se puede realizar distintas acciones como limpieza, desinsección y digitalización del material bibliográfico, entre otros. Fue implementado gracias al proyecto internacional Codicis.