Elecciones: “Guerra avisada no mata gente”

Elecciones: “Guerra avisada no mata gente”

elecciones guerra avisada no mata gente
Imagen: Infobae

Por: Juan David Quiceno Osorio, doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.

Valdría la pena ahondar un poco en lo que esto significa este refrán de cara a lo que se nos viene en las próximas elecciones regionales y municipales. Además, habrá que considerar también que, en otras partes del mundo, este dicho popular tiene otra versión que tiene una rima que impide olvidarlo “guerra avisada, no mata soldado… y si lo mata, es por porfiado”.

En otras palabras, si la guerra mata gente es por terca, por contumaz, por cerrada, por tozuda o cualquier otro adjetivo que podamos usar para decir que se sigue por la misma vía a pesar de que se sabe que se va al abismo. Veamos pues de que estamos hablando y si podemos sacar algunas conclusiones útiles de cara a las elecciones de gobierno regional y local.

Sin duda alguna las pasadas elecciones presidenciales y congresales pusieron al país frente a una situación sumamente difícil y dramática. La polarización llegó al punto de poner al ciudadano a escoger el mal menor entre dos candidatos que tenían más contras que pros. Los electores se vieron arrojados a una escena pública que los invitó a desatar sus pasiones y a apoyar fanáticamente causas que bien podemos denominar radicales.

Todo esto cuando el país reclamaba a gritos un excelente gestor. Una persona con carácter, capaz de tomar decisiones importantes por las personas que están más allá de sus círculos íntimos y un excelente equipo técnico con capacidad para afrontar las crisis que evidenció la pandemia. Es decir, un enorme derroche de dinero en corrupción, brechas enormes del sistema de salud, poca solidaridad entre los ciudadanos y una gran incapacidad para cumplir con las normas.

Ensartado en una pelea interna, con cambios continuos en los ministerios y escándalos por “presunta” corrupción, el gobierno actual ha generado más dificultades que soluciones. La cuestión será si ante estos hechos, frente a las presentes elecciones regionales y municipales volveremos a cometer los mismos errores. Es decir, si “moriremos en la guerra”. Si movidos por el orgullo, por el populismo o la identificación racial o, como es ya costumbre, por intereses personales, apoyaremos candidatos que solo perpetuarán las malas gestiones y el caos de un país con enormes potencialidades desperdiciadas.

Faltan días para que las elecciones sucedan y más allá de las pintas, los escándalos en las esquinas y la publicidad que evidencia que algunos candidatos tienen más dinero que otros para hacer campañas, las propuestas parecen invisibles. Salvo las que hacen mucho ruido para alentar al elector. Hay ánimos en varios candidatos, algunas personas honestas que se han animado a salir del ámbito privado para arriesgarse a meterse en política, pero también hay antiguos persecutores de regalías, contratos, ideologías y, sobre todo, poder.

La elección recae nuevamente sobre un país dolido con sus políticos, con enormes problemas críticos y con una actitud sumamente indiferente frente a lo público. He ahí parte de la enfermedad que nos hará morir en guerra. ¿Será que nuevamente cometeremos el error de morir en una guerra de la que ya hemos sido notificados? Nuevamente los desinformados, los indiferentes, los que se identifican con algún aspecto racial o que simplemente buscan un beneficio propio más allá del público, ¿serán los que decidan el futuro de las regiones y municipalidades?

Estamos a tiempo de participar de este proceso, buscando discernir quienes son los mejores gestores, quienes son los candidatos que tienen valores y suficiente humildad (no que son pobres) para trabajar mano a mano con la gente, quienes escuchan y quienes tienen un aparato técnico que quizá puede ayudarnos no solo a pavimentar calles, sino a mejorar la salud, la educación, la seguridad, el trabajo, el deporte y la cultura.

juan david quiceno doctor filosofia

Juan David Quiceno, filósofo y profesor del Departamento de Humanidades de la UCSP.

Arequipa 28 de septiembre del 2022

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.