emprendedores san pablo crean aplicativo fb

Emprendedores de la San Pablo crean aplicativo de salud

Emprendedores de la San Pablo crean aplicativo de salud

emprendedores san pablo crean aplicativo
27 alumnos de 5 carreras de la UCSP fueron becados para llevar el Programa universitario de emprendimiento en su primera edición.

A través del Programa universitario de emprendimiento e innovación, seis equipos de estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) fueron becados y crearon novedosos aplicativos para ayudar a poblaciones vulnerables. La iniciativa denominada CuraYa ocupó el primer puesto.

¿Tuviste problemas a la hora de elegir a tu médico?, ¿no sabes a quién llamar?, ¿no sabes quién es el mejor?, ¿te recomendaron profesionales que no cumplen con tus expectativas? Estas interrogantes podrán ser resueltas a través de CuraYa, un aplicativo creado por un grupo de estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Ellos obtuvieron el primer lugar en el Programa Universitario de Emprendimiento e Innovación tras ser elegidos por un jurado calificado. Esta capacitación congregó a alumnos emprendedores de diversas carreras de la San Pablo. Fue dirigido por la Incubadora de Negocios Kaman de la misma universidad. Los estudiantes participantes fueron becados por cada una de sus carreras.

CuraYa apunta a ser una plataforma de acceso gratuito que permitirá que las personas busquen y seleccionen con total seguridad (por distrito y especialidad) a médicos destacados de la región para resolver sus problemas de salud. Contiene una base datos completa con referencias (perfil, currículo y comentarios reales de usuarios) de médicos en la especialidad de Odontología. Posteriormente incluirán Medicina general, Pediatría, Psicología y Enfermería.

programa emprendimiento cura ya

El piloto del aplicativo fue creado por Andrea Jimena Sulla Gonzáles y Rubén Gustavo Romero Meza, estudiantes de Ingeniería Industrial en la UCSP. Junto a ellos también estuvieron Kelly Milagros Delgado Mamani, alumna de Administración de Negocios y Paul Denis Medina Miranda, estudiante de Contabilidad.

El modelo de negocio de acuerdo a Paul Medina, odontólogo y futuro contador por la UCSP, apunta a que en la primera etapa los profesionales de salud se inscriban de forma gratuita en esta plataforma, pues también es una forma de promocionar sus servicios. Se hará la revisión exhaustiva de sus hojas de vida a fin de ofrecer opciones seguras y confiables. En la segunda etapa la inscripción tendrá un costo mensual. Así este emprendimiento se mantendrá a flote.

Universitarios emprendedores

 El Programa Universitario de Emprendimiento e Innovación se realizó por primera vez en la UCSP este año. Contó con la participación de estudiantes de las carreras profesionales de Administración de Negocios, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, Ingeniería Mecatrónica y Contabilidad.

La universidad, por medio de estas carreras profesionales, ofreció becas de estudio valorizadas en S/800.00 a cada participante. Postularon más de 100 alumnos de los cuales 27 fueron seleccionados para recibir el beneficio. Se conformaron seis equipos multidisciplinarios (de 4 y 5 estudiantes cada uno) que idearon igual número de emprendimientos.

El programa inició en marzo pasado. Cada sábado, los equipos conformados por jóvenes que casi no se conocían, recibieron mentorías y sesiones con las que diseñaron sus modelos de negocio. Todos con la visión de resolver problemas reales de nuestra sociedad.

De esta manera nacieron proyectos como Bipps: cuando escuchas, cuidas; un hermoso aplicativo que busca acompañar a los adultos mayores solos y/o enfermos. Mediante esta plataforma se puede contactar a cuidadores, enfermeras y trabajadoras del hogar.

Otra iniciativa innovadora es Vivanta, que ofrece el servicio de recolección de basura orgánica en mercados, supermercados y hogares para posteriormente transformarlos en nutrientes (compost) para la tierra.

También crearon el emprendimiento Helfen, que ofrece más de 50 cursos de contenido nutricional para bebés, niños y adolescentes.

Otra de las propuestas es Balu, una app de soporte emocional en tiempos complicados, un espacio seguro y ordenado para hacer catarsis y motivación dependiendo de tu estado de ánimo; también permite realizar diagnósticos de emociones basados en un logaritmo neurolingüístico.

Otra herramienta creada por los estudiantes fue Impulse, una plataforma de gamificación (aplicación de juegos) que enseña a cómo emprender y no fracasar en el intento.

Karen Gutiérrez Martínez, jefa de sección de la Incubadora de Negocios Kaman de la San Pablo, señaló que el proyecto ganador formará parte de su programa de incubación. Allí se les acompaña y ayuda a fortalecer sus emprendimientos. Tiene incubados de Arequipa y el sur del país. Principalmente impulsan proyectos con base tecnológica.

Durante la ceremonia de clausura de este novedoso programa, que tuvo como objetivo despertar y explotar el espíritu emprendedor de los universitarios de la San Pablo, el prorrector para la Integración Académica, Mgtr. Eithel Manrique, destacó el talento de los seis equipos emprendedores para imaginar y crear. “Los emprendedores marcan la diferencia porque piensan en grande, porque no es fácil hacer que las cosas pasen”, comentó.

Noticias

La San Pablo firma convenio con el Poder Judicial para desarrollar capacitaciones e investigaciones conjuntas

El presidente del Poder Judicial, Dr. Javier Arévalo Vela y el rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Witch, suscribieron un convenio de cooperación que permitirá trabajar en programas de capacitación dirigidos a jueces y trabajadores judiciales, así como el desarrollo de investigaciones conjuntas.

Cajas del Amor: la San Pablo invita a unirse a campaña para ayudar a 500 familias necesitadas esta Navidad

Desde 2014, la Universidad Católica San Pablo organiza la “Caja del Amor”. Esta campaña busca apoyar a familias necesitadas de Arequipa y Puno mediante la entrega de víveres y otros insumos, en una caja que simboliza un gesto de caridad. Es una actividad abierta al público en general.

Internacionalización universitaria: el primer National Multiplication Training del Perú lo hizo la San Pablo

Por primera vez en Perú, se comenzó a implementar el curso National Multiplication Training (NMT). Se trata de un entrenamiento en internacionalización de la educación superior. Fue posible gracias al financiamiento que obtuvo la Universidad Católica San Pablo, tras ganar una convocatoria del programa DIES del DAAD.