¿Espiritualidad y felicidad en el trabajo?

¿Espiritualidad y felicidad en el trabajo?

espiritualidad felicidad trabajo

La persona humana desarrolla su vida en el plano humano y espiritual, pero en el desarrollo de ambos puede caer en la rutina. El riesgo de dejar de formular ciertos cuestionamientos que nos permiten explorar dimensiones importantes para nuestro crecimiento integral siempre es latente.
Una de estas dimensiones a explorar es la felicidad, en especial en el ámbito laboral. Basándonos en el impacto que ésta genera en las actividades laborales podemos cuestionar si las organizaciones tienen en cuenta todas las dimensiones del ser humano, ¿qué entendemos por felicidad?, ¿estas actividades nos ayudan en la realización para esta felicidad?, ¿somos simplemente unos operarios que tienen que cumplir metas laborales y cumplir los objetivos? Podemos realizar un sinfín de preguntas más sobre la felicidad en el desarrollo de nuestras actividades laborales, especialmente cuando estas se realizan en el plano educativo. Siendo éste un ámbito donde el destino de una sociedad se forma, es dónde la reflexión sobre el trabajo se vuelve más apremiante.

La espiritualidad y la felicidad en el trabajo son temas necesarios de abordar con precisión desde el área de talento humano, ya que al medirlos en los colaboradores se llega a una interpretación sobre la situación de la empresa, facilitando el abordaje de retos y potencial a sostener; una muestra de esto es que González (2017), al escribir “Espiritualidad en el trabajo y felicidad: un cambio en el pensamiento organizacional”, busca analizar lo que ofrece la aplicación de la espiritualidad en el ambiente laboral de las empresas, para llegar a propuestas espirituales fundamentadas en la felicidad de las personas y el plan de mejora de la calidad de vida de los colaboradores.[1].

En cuanto a la felicidad se refiere, Moccia (2016)[2] pretende hacer una revisión documental de los diversos autores que abordan la felicidad desde la psicología positiva y la filosofía, esto intenta realizarlo teniendo en cuenta la influencia de la felicidad en el entorno organizacional, por eso, en la búsqueda de lograr el objetivo trazado se percibe que los autores abordados por él, no tienen un punto de convergencia, pero en cierto modo dan a entender que la felicidad si influye en las organizaciones, sobre todo en la producción de bienes y servicios. Esto va en consonancia con la importancia de abordar las variables espiritualidad y felicidad en las organizaciones, para lograr así un progreso lo más integral posible en las empresas, no quedándose en el producto que sale al mercado.

Después de hacer un recorrido breve sobre la importancia de la espiritualidad y el trabajo, el documento “Importance of spirituality and happiness at the workplace” manifiesta que los empleados felices están más comprometidos con su organización, tienen mayor fluidez en la creatividad, producen más que los demás, poseen una particular facilidad para crear ambientes laborales pacíficos y aportan en la sociedad de manera significativa en la construcción de la paz (Prasad, 2020) . Lo mencionado, ratifica el aporte de la espiritualidad y la felicidad de los colaboradores, pero no solamente a las entidades, sino también a la sociedad en general.

Las dos categorías abordadas hasta el momento, aportan a la construcción de un mundo desarrollado y en paz, de ahí que sería interesante acercarse al entorno educativo, el cual es un ambiente generador de las bases formativas que solidifican la personalidad y proyección del ser humano. En este aspecto, Eksi y colaboradores (2020) abordan este tema en algunos docentes de Turquía, logrando identificar que el estrés facilita la identificación de anomia, a la vez que ésta permite acercarse a una predicción de la trascendencia, la cual a su vez ayuda a identificar la felicidad en los maestros.

Es notorio que a nivel internacional la espiritualidad y la felicidad tienen un aporte significativo en las instituciones industriales y educativas, pero esto no es ajeno a nuestra realidad, ya que en Arequipa se han realizado dos investigaciones sobre dichas categorías en los colaboradores de instituciones educativas superiores. Una de ellas identificó en una universidad privada, que estas variables se relacionan con mayor fuerza en los colaboradores administrativos en comparación con los docentes universitarios[3]. Mientras que en el otro estudio[4] realizado en una universidad pública, se puede notar que la espiritualidad y la religiosidad están relacionadas con la calidad de vida de los estudiantes. Por consiguiente, estos trabajos académicos dejan entrever que las variables tenidas en cuenta, son claves para la labor de la comunidad educativa.

Después de hacer un recorrido sobre el tema, podemos concluir que la espiritualidad y la felicidad se relacionan entre sí para brindar un valor agregado a la labor de los colaboradores, permitiendo que el potencial humano sea expuesto en perspectiva de progreso personal y social. Es necesario también considerar que en el entorno educativo estas tienen un papel aún más preponderante, en tanto allí se gestan los futuros ciudadanos aportadores de avance técnico, tecnológico y de paz.

 

Por Alex Alberto Hernández Ramírez

Maestría en ética, responsabilidad social y desarrollo integral

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

 

[1]González, V. (2017). Espiritualidad en el trabajo y felicidad: un cambio en el pensamiento organizacional. [Tesis de Grado, Universitat Jaume I]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169572/TFG_2017_GonzalezAgutVictor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[2]Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2), 143-151. https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055007.pdf

[3]Arias, W., Masías, M. A., Muñoz, E. y Arpesi M. (2013). Espiritualidad en el ambiente laboral y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación (Arequipa. En línea), 4, 9-33. https://ucsp.edu.pe/images/direccion_de_investigacion/PDF/revista2013/Espiritualidad-y-felicidad-en-el-trabajador.pdf

[4]Valencia, J. V. y Zegarra, C. V. (2014). Espiritualidad, religiosidad y calidad de vida en estudiantes universitarios trabajador. Revista de Psicología de Arequipa), 4(1), 9-33. https://docplayer.es/19839058-Espiritualidad-religiosidad-y-calidad-de-vida-en-estudiantes-universitarios.html

[5]Eksi, H., Kermen, U., Dincer, F. y Musa, H. (2020). Investigating teachers’ happiness in the contexts of spiritual well-being and stress in Turkey. Mental Health, Religion & Culture, 23(1), 10-23.

Ultimos Artículos

Retumbe la tierra y cuantos la habitan

Entre amigas, hay discusiones recurrentes, que visitamos una y otra vez. Nada grave y tampoco nada sobre lo que sea imprescindible alcanzar un acuerdo: que cuándo y cómo harán los niños la primera comunión, que si merece la pena tal electrodoméstico y otros temas parecidos.

La familia

Junto a mi esposa procuramos llevar adelante una familia cristiana. En estos tiempos, al menos para Argentina, somos una suerte de especie en extinción. Perú, en cambio, es una sociedad en la que el secularismo y la desintegración familiar parecen llevar, para gloria de Dios, veinte años de “retraso”. Para nosotros, residir allí por estos años es entonces una especial bendición.

Los hijos, primavera de la familia y de la sociedad

Hace ya algunos días se celebró el día del niño, esto fue ocasión para que los medios de comunicación y publicitarios ofrecieran diversos productos y propuestas para festejar este día