“Exposición del pesebre de Chopcca en el Vaticano es una revaloración de nuestro patrimonio cultural”

“Exposición del pesebre de Chopcca en el Vaticano es una revaloración de nuestro patrimonio cultural”

Nacimiento de Chopcca Vaticano 2

Indicó la directora del Centro de Estudios Peruanos de la UCSP

Esta Navidad es especial para el Perú. Un nacimiento a escala hecho por artesanos de nuestro país se exhibe en la plaza de San Pedro del Vaticano, desde el 10 de diciembre. Se trata de un pesebre andino de la comunidad campesina de Chopcca, ubicada en la de provincia de Acobamba, Huancavelica. Allí se retrata a la Sagrada Familia, pastores y reyes magos como si fueran miembros de la comunidad con su vestimenta, acompañados de su flora y fauna.

Pamela Cabala

Mgtr. Pamela Cabala.

Al respecto, la Mgtr. Pamela Cabala Banda, directora del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), recordó que, desde octubre de 2014, la cultura de la comunidad campesina de Chopcca fue declarada patrimonio cultural de la nación. Esta designación se dio por su “originalidad, representatividad y porque constituye un corpus cultural tradicional y singular que ha logrado mantenerse a lo largo de los años”

“El pesebre andino que se expone en el Vaticano muestra la riqueza del arte peruano y expresa la profunda religiosidad católica de nuestro pueblo fruto del mestizaje dado gracias al encuentro de las culturas hispana e indígena. Somos el primer país de América en presentar un pesebre en la plaza de San Pedro. Eso es motivo de orgullo. De este modo también se está revalorizando nuestra cultura”, señaló Cabala Banda.

La especialista, quien está investigando sobre las declaratorias de patrimonio, indicó que estas designaciones constituyen una de las mejores formas de salvaguardar y mantener vivas las expresiones culturales del país. Huancavelica, región que hoy nos representa en el Vaticano con el pesebre que cuenta con 30 piezas, tiene 22 declaratorias, lo que representa el 6.5% de las que hay en todo el país.

A diferencia de otros procesos donde prima la centralización, las declaratorias de patrimonio cultural están en todo nuestro territorio nacional. De este modo se articulan en un eje común de la síntesis cultural mestiza del Perú. La primera se produjo en 1986 y corresponde a la marinera peruana. A la fecha son 340, la mayoría (72%) corresponden a las fiestas, celebraciones, rituales, música y danzas.

Nacimiento de Chopcca el Vaticano 2

Nacimiento peruano será expuesto por 45 días en la plaza de San Pedro. Foto: El Peruano.

Cusco es la región con mayor cantidad de declaratorias (42) seguido por Puno (36). Destacan las fiestas y celebraciones rituales –de carácter profundamente católico–, así como su música y danza. Algunas de las que destacan son la fiesta del Corpus Christi, de las advocaciones de la Virgen del Carmen y del Rosario, del Señor de Qoyllorit’i y Señor de Huanca en Cusco; así como la festividad de San Santiago y de la Virgen de la Candelaria en Puno.

La especialista recordó que la cultura nos identifica y caracteriza. “Nuestra riqueza cultural puede ser el punto de partida para tejer diálogos que nos hagan reflexionar sobre lo que nos une como peruanos y no aquello que nos divide, realidad tan urgente en nuestro país, más aún en nuestro bicentenario”, finalizó.

 Arequipa, 23 de diciembre 2021

Noticias

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”: Aula del Saber de la San Pablo alista su inicio de año 2023

Zoila Álvarez tiene más de 70 años y sigue aprendiendo. Ella participa en el Aula del Saber, espacio promovido por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), para contribuir a la formación y desarrollo de las personas mayores y sus cuidadores. Este año preparan cursos y talleres presenciales y virtuales a partir de abril.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) anunció la convocatoria para postular a la Beca San Pablo y Beca Coar. Este beneficio está dirigido a sus alumnos matriculados en el presente periodo lectivo. En total se otorgarán 10 becas.

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”, un evento enfocado en presentar a los jóvenes de la Ciudad Imperial y sus padres, su propuesta formativa y oferta académica. Será el jueves 30 de marzo a las 5:00 pm en el hotel Los portales. El ingreso es libre.