Fútbol, lealtad y vida

Fútbol, lealtad y vida

Seleccion Perú ok

Foto: @SeleccionPeru

José Manuel RodríguezPor: José Manuel Rodríguez, Teólogo. Doctor en Ciencias Sociales y docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

El proceso de Ricardo Gareca al frente de la Selección Peruana de fútbol deja un aprendizaje fundamental que, según este humilde aficionado, se puede sintetizar en una palabra: lealtad. Un aprendizaje que es el resultado más importante de todos.

La lealtad no es complicidad en el mal, no calla ante los errores, los denuncia y ayuda a mejorar. La omertá, ese silencio cobarde que el mafioso exige con amenazas o cobros de algún favor, no tiene nada que ver con la lealtad.

La lealtad rechaza el perverso principio de la complicidad: “para los amigos todo, para los enemigos la ley”. Todo lo contrario, la lealtad cumple la ley, la asimila como un compromiso insoslayable, la respeta con transparencia, la sigue con firmeza aunque eso traiga como resultado enemistarse con amigos que no son tales. Los verdaderos amigos jamás nos piden mentir o hacer el mal.

La lealtad es una forma sublime de respeto a la verdad que recoge al que cae pero jamás justifica la caída; ayuda al débil sin aceptar la debilidad; pide ayuda sinceramente pero jamás carga en las espaldas del otro lo que es responsabilidad propia; no exige más que el bien de todos; busca lo mejor, lo más alto, lo más perfecto sin amilanarse ante los fracasos.

Leal fue Gareca desde el inicio. Leal Juan Carlos Oblitas (gerente deportivo de la Federación Peruana de Fútbol) con todos sus compromisos. Y esta virtud ha sido la savia que alimentó a todos los jugadores que han participado desde el principio, independientemente de los resultados que, como todos sabemos, no dependen absolutamente del esfuerzo pero jamás se alcanzan sin él.

Uno por uno, todos, y creo que digo bien, todos los partidos de Perú en estos años muestran un sólido compromiso, un hábito de dar lo mejor en cada juego que evidencia un trabajo serio y sereno fuera de la cancha. No hay magia, no hay trucos ni tips, no hay “secretos del éxito” en todo esto. Se puede jugar bien o mal, pero nunca sin compromiso.

Hay lealtad, es decir, fidelidad a los compromisos asumidos en el proceso y con las personas que lo llevan a cabo. De allí viene el orden, la constancia, la lucidez para proponer los cambios, la escucha constante a cada jugador, al hincha, al periodismo, el trabajo planificado y nunca abandonado a pesar de lo riesgoso de cada decisión.

La lealtad no se improvisa, se atesora, se cultiva antes que nada en el interior del propio corazón. La lealtad comienza con la mirada al bien común como asentimiento a la verdad, antes que nada, sobre uno mismo. Es una clave de lectura de este proceso futbolero y de la vida misma. Eso nos viene dejando la Selección peruana, y creo que por eso nos resulta tan querida.

Ultimas Noticias

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.

Lo que la población piensa de Arequipa según edad, sexo y nivel social

El reciente informe de percepción sobre la ciudad de Arequipa, realizado por el observatorio Comunidad en Marcha, integrado por la UCSP, CCIA y Caritas Arequipa, arrojó que el grupo poblacional de entre 26 y 35 años es el que mejor opinión tiene sobre nuestra ciudad, con los porcentajes más altos en 9 de los 18 indicadores considerados en la investigación. El estudio contiene valores divididos por nivel social, sexo y edad.

Infraestructuras de Arequipa más reconocidas y valoradas por la población

El grupo de investigación de Arquitectura, Historia y Patrimonio de la San Pablo desarrolló un estudio sobre la valoración de edificios representativos de Arequipa. Una de sus conclusiones es que los portales de la plaza de armas son los más apreciados por la población y que arquitectura arequipeña es muy particular y nuestra.