García Belaúnde: “El Perú es un país mestizo, pero no somos una buena República”

García Belaúnde: “El Perú es un país mestizo, pero no somos una buena República”

Congreso de Peruanidad 6
Embajador José Antonio García Belaúnde expuso sobre el territorio como elemento de unidad.

El embajador José Antonio García Belaúnde, exministro de Relaciones Exteriores, durante su participación en el I Congreso de Peruanidad, ¿qué nos une como peruanos?, organizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), opinó que “el Perú es un país mestizo, sí, pero no es una buena república porque aún no todos tenemos los mismos derechos, nos falta respeto entre nosotros, un mayor cumplimiento de las leyes y un Estado que organice adecuadamente la vida social”.

En la actualidad, el 70% de peruanos vive en zonas urbanas, lo que convierte al país en uno eminentemente mestizo. Antes la realidad era diferente, pero fue cambiando por la migración y otros factores. Según el censo de 1962 la misma cantidad de pobladores habitaba en la zona rural, entonces el mestizaje era menor.

García Belaúnde durante su disertación “El Territorio como elemento de unidad” parafraseó la cita: “el Perú es una nación empezada pero no concluida”. Esa es la tarea que nos corresponde y en esa labor debe revisarse lo que hemos hecho bien y mal. Algo bueno, a su criterio, es que llegamos al bicentenario sin ningún problema limítrofe con los países vecinos, incluida la resolución de la controversia con Chile por las 200 millas marítimas.

Congreso de Peruanidad 7

En la mesa sobre territorio también participó el contralmirante AP, Juan Carlos Llosa Pazos como comentarista.

En contraparte, hay decisiones que fueron un gran error. Criticó la regionalización no por la intención de descentralizar, sino por la improvisación como fue planteada la ley. “Ahora vemos más perjuicios que beneficios con dicha decisión”, dijo.

“No hemos logrado adecuar nuestro territorio a las necesidades del país. Si de algo debemos sentirnos orgullosos es cómo defendimos este territorio que hace parte de nuestra historia, pero no cómo lo hemos organizado. En la medida que aprendamos a articularlo podremos hablar de formar una nación”, sentenció.

El ponente también hizo un repaso por la historia peruana desmitificando la idea de que la República significó una gran pérdida de territorio para el país. Aclaró que luego, establecer límites con los países vecinos era algo secundario, pues lo primordial —en aquel entonces— fue la unidad entre naciones para no perder la emancipación lograda. Los límites eran confusos y respondían a distintos criterios.

Tras ese periodo, el Perú pasó a conversaciones, pero sin concretar nada hasta que llegó la guerra con Chile. Eso originó que el país volcara su interés en firmar acuerdos por sus límites territoriales. En la negociación con Colombia, por ejemplo, no quedó claro cómo Leticia pasó a formar parte del territorio de ese país y con Ecuador no lograron llegar a un acuerdo final desde 1830 hasta 1998 con la firma del acta de Brasilia.

Para García Belaúnde, el futuro está en el mar y por eso debemos preocuparnos en cómo conservarlo, tal como ahora están haciendo otros países. “No debemos solo mirar los problemas dentro del país, sino lo que está pasando en el exterior porque las mismas dificultades se replican aquí”, sentenció el excanciller.

Congreso de Peruanidad 5

Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la UCSP, junto a ponentes y comentaristas del I Congreso de la Peruanidad.

I CONGRESO DE PERUANIDAD

El embajador García Belaúnde fue ponente en el I Congreso de Peruanidad, ¿qué nos une como peruanos?, que se desarrollará hasta el 26 de agosto de manera presencial en el auditorio San Juan Pablo II de la San Pablo.

Este es un esfuerzo de la Comisión Bicentenario de la UCSP, que tiene la finalidad de promover un diálogo y reflexión sobre el país, su presente y futuro, para encontrar puntos de consenso y hacer frente a aquellos que promueven la división y enfrentamiento.

Los interesados también pueden conectarse a las transmisiones en vivo que se harán de todas las ponencias por las cuentas de Facebook Youtube de la San Pablo. Para mayor información pueden ingresar a https://peruanidad.ucsp.edu.pe/.

Arequipa, 25 de agosto de 2022

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.