¿Ha llegado la hora de la movilidad eléctrica en Arequipa?

¿Ha llegado la hora de la movilidad eléctrica en Arequipa?

AFPIXND2OBH67GMRWRH2Z32REE

Foto: Perú 21

José Chávez IETPor: Magister José Guillermo Chávez Salinas, ingeniero electrónico y docente de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo.

El 10 de febrero se anunció el inicio de las operaciones del primer bus eléctrico de Arequipa, el cual cubrirá una ruta que parte del sector del Cono Norte hasta el Puente Grau en el centro de la ciudad.  La noticia es muy interesante para una ciudad donde el tráfico y la contaminación son problemas graves y dispara una serie de preguntas. ¿Cuál es el estado actual del transporte eléctrico en Arequipa? ¿Puede aplicarse a taxis y vehículos privados? ¿La infraestructura es adecuada para este nuevo tipo de transporte? Y quizás la más importante ¿Qué tan conveniente y factible es su uso?

Los vehículos eléctricos son vistos como el futuro del transporte por sus ventajas ambientales y económicas frente a los vehículos de combustión interna. A pesar de su aparente novedad es poco conocido que los primeros automóviles fueron eléctricos y por una serie de coyunturas históricas fueron los vehículos de combustión los que se popularizaron.

Otra ventaja poco conocida de los vehículos eléctricos es su simplicidad técnica en comparación de los complejos motores de combustión, son por tanto más fiables y fáciles de mantener. Algunas desventajas frente a los automóviles convencionales son un mayor costo de adquisición, una autonomía menor y la necesidad de cambio periódico de las baterías.

En Arequipa el desarrollo de la movilidad eléctrica es incipiente, pero se está acelerando, ya es común ver scooters, bicicletas y motocicletas eléctricas (reconocibles por ser silenciosas). Algunos automóviles eléctricos particulares convertidos ya circulan y recientemente el primer vehículo Hyundai Ioniq (totalmente eléctrico) nuevo fue adquirido por un ciudadano arequipeño. En el campo del transporte público una empresa de taxis ya opera un segundo vehículo eléctrico en una prueba piloto similar al del bus eléctrico mencionado.

Ambos pilotos son iniciativas de la empresa Integra Perú – ganadora de la licitación de la línea del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en la cual dicho bus opera- con el apoyo técnico de ENGIE, empresa generadora de electricidad que promueve la masificación del transporte eléctrico. El propósito de estas pruebas piloto es confirmar con evidencia los aspectos técnicos que les permitan operar confiablemente en la ciudad, de ser positivos los resultados, esperan implementar una flota de 76 buses, lo cual significaría una reducción de seis mil toneladas de emisión de CO2 al año. SEAL ha habilitado dos puntos de toma de energía (electrolineras) para los buses ubicados en sus subestaciones de Cerro Colorado y Sector Industrial (Socabaya).

Este naciente movimiento hacia la electromovilidad en Arequipa promete una serie de ventajas para la ciudad. Una menor contaminación del aire, lo que disminuiría las tasas de morbilidad por enfermedades pulmonares y la contaminación acústica también se vería reducida, pero se requiere una mejora en la infraestructura, la geografía de la ciudad pues sus calles con grandes pendientes disminuyen la autonomía nominal de los vehículos eléctricos, situación que puede ser parcialmente compensada con el uso de frenos regenerativos pues permiten recuperar energía al frenar en el descenso de una cuesta.  Se puede hacer uso también de energía fotovoltaica, recurso con el cual Arequipa está particularmente bendecida, que puede suplir parcialmente el consumo de energía de los vehículos eléctricos, mejorando aún más sus ventajas económicas y ambientales.

Si queremos que estas promesas de la electromovilidad hagan de Arequipa una ciudad más limpia, sana y próspera se necesita el involucramiento de las autoridades, el sector privado y académico. La evaluación, conocimiento y promoción de las ventajas y desventajas relativas de los vehículos frente a los de combustión interna, en sus aspectos, sociales, económicos y ambientales es una responsabilidad para los técnicos y la comunidad universitaria de la ciudad.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.