Hacia una visión integradora de la Arquitectura

Hacia una visión integradora de la Arquitectura

17318

Imagen: Internet

Tatiana MedinaPor: Mgtr. Tatiana Medina Sánchez, coordinadora de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo.

La holística es la forma de entender las cosas en su totalidad, integrando las particularidades y procesos que confluyen en cada estructura existente. La palabra holismo deriva del vocablo griego yólos que tiene como significado: todo, por entero.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre supo entender que todo a su alrededor guardaba relación. La percepción y la sensibilidad por su entorno lo ayudaron a construir su hábitat, encontrando un equilibrio entre su comunidad y la naturaleza.  A medida que pasaba el tiempo, sin embargo, fue privilegiando el estudio fragmentario de las cosas, dejando de concebir la realidad en sus diferentes aristas. La arquitectura no fue ajena a este proceso y como resultado tenemos construcciones banales, utilitaristas y desposeídas de esa riqueza que aglutinaba una perspectiva multidimensional de su ser reflejado en el entorno.

Las consecuencias de lo anterior las vivimos hasta el día de hoy. ¿Qué podemos hacer los arquitectos de este tiempo? Lo central es comprender a las personas desde la virtud que les caracteriza y diferencia de los demás seres en la Tierra: su dignidad. La arquitectura debe responder a la dignidad de la persona concibiendo espacios “firmes, útiles y bellos”, como bien lo menciona Vitruvio, el gran arquitecto romano.

Resulta esencial que los arquitectos entendamos la relación de las personas con su contexto como si se tratase de una unidad indivisible. A partir de ese entendimiento, factores como la luz natural, los específicos factores climatológicos de cada lugar, la topografía, etc., resultarán condicionantes inherentes en todo proceso proyectual, logrando así objetos habitables e integrados con el lugar al cual se deben.

También, atendiendo los cambios climáticos, los arquitectos debemos considerar enfoques ambientales en el diseño, utilizando fuentes renovables que busquen mitigar el consumo energético. Debemos, además, respetar la identidad cultural de las sociedades, resaltando los valores culturales de cada una de ellas. Para ello es vital la comprensión del entorno cultural, social y económico dónde se proyectará el espacio o la edificación. Resulta un gran desafío proyectar arquitectura respetuosa de las costumbres y herencia histórica de una sociedad; esto potenciará cualquier hecho arquitectónico, haciéndolo único e irrepetible.

Una visión holística en la arquitectura conducirá a crear espacios y hechos arquitectónicos con diseños integrales que logren un equilibrio entre la arquitectura, su entorno y las personas. El arquitecto, como profesional encargado de materializar espacios habitables que satisfagan las necesidades de las personas que los ocupan debe saber, también, construir una estructura armónica e indivisible con el contexto que lo acoge.

Lograr todo esto es imposible sin una adecuada formación universitaria. Debemos trabajar desde las aulas por rescatar esta perspectiva integradora de la arquitectura. En ello ha comprometido sus esfuerzos la Universidad Católica San Pablo, lanzando su nueva escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo, que invitamos a todos a conocer. Estoy segura que este nuevo foco académico iluminará por muchos años el quehacer de quienes tenemos la misión de integrar al hombre con su entorno.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.