SNI foto principal 2

«Hay 9.4 millones de peruanos desempleados o subempleados, urge reactivar la producción de sectores claves»

"Hay 9.4 millones de peruanos desempleados o subempleados, urge reactivar la producción de sectores claves"

SNI foto principal 2

Lanzamiento del encuentro Perú Agenda 2031 a cargo de Ricardo Márquez, presidente de la SNI, evento que tiene como socio en el sur, a la Universidad Católica San Pablo.

SNI presenta “Perú Agenda al 2031” en unión a la Universidad Católica San Pablo en el sur, con la finalidad de brindar al país propuestas para el desarrollo sectorial con diversificación y generación de empleos

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, afirmó que si no se reactivan los sectores productivos que son intensivos en generación de empleo formal, cerca de 9.4 millones de peruanos seguirán atrapados en el subempleo o la desocupación, sin salario mínimo ni seguro de salud para sus familias. A ello se suma el crecimiento adicional de la pobreza monetaria que pasaría del 20.2% al 27% al cierre de este año, abarcando a más de 8 millones de peruanos.

En el lanzamiento de “Perú Agenda al 2031, para el progreso social y económico”, el titular de la SNI detalló que, según cifras del INEI, el subempleo se elevó a cerca de 8.4 millones de personas, sumadas a la cifra de 934 mil desocupados en el 2020, constituyen un problema social que se viene agravando día a día.

La situación de las clases medias creadas con base en la informalidad, precisó Márquez, es muy frágil ante crisis como la que venimos afrontando por el COVID-19”. Indicó que la realidad social de muchos peruanos ha demostrado que pese al boom económico registrado en años anteriores, resulta inviable mantener un país con más de 70% de informalidad en las empresas y en los empleos. “No es sostenible un país que, incluso antes de la pandemia, contaba con 24.4 millones de personas en edad de trabajar, pero solo 17 millones tenían empleo y de ese grupo solo el 27% tenían empleo formal”, anotó.

 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO, 2019

(Miles de personas y porcentaje)

Cuadro SNI

Fuente: MTPE Elaboración: IEES – SNI

PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO 2020

(Miles de personas y porcentaje)

Cuadro SNI 2

Nota: Corresponde al trimestre móvil abril – mayo – junio 2020 Fuente: MTPE Elaboración: IEES – SNI

Márquez enfatizó que estos resultados demuestran que las políticas transversales no funcionaron en el Perú; por ello, se debe encender los motores de sectores productivos que generan empleos, exportaciones, encadenamientos productivos y de servicios con el resto de la economía. Es necesario impulsar la diversificación productiva y las exportaciones con contenido tecnológico, agregó.

“Manteniendo nuestra fortaleza macroeconómica, tenemos que impulsar aquellos sectores que marcarán el futuro económico del Perú. En nuestro país se ha demostrado la efectividad de las políticas sectoriales, como por ejemplo, en la minería y la agroexportación. Así, gracias a estas políticas, el sector minero pasó de exportar 1.5 mil millones de dólares en 1990 a 28 mil millones de dólares el 2019. Mientras que las agroexportaciones peruanas pasaron de exportar de 437 millones de dólares en frutas y hortalizas en el año 2 mil a cerca de 7 mil millones de dólares en el 2019”, detalló.

“En la SNI estamos trabajando junto a todos estos sectores y en particular también el sector de la construcción que puede liberar gran empleo y reactivar más de 30 subsectores en toda la economía industrial y comercial nacional. En este último caso quisiera llamar la atención sobre la capacidad de dar prioridad a construcción y saneamiento reducir la vulnerabilidad social de todos los peruanos frente a pandemias como la del COVID-19”, finalizó Márquez.

Perú Agenda 2031

Por este motivo, la SNI organiza el encuentro nacional “Perú Agenda al 2031”, con la finalidad de presentar al país propuestas para el desarrollo sectorial con diversificación y generación de empleos. El objetivo es incrementar la competitividad de nueve sectores claves para el país, tanto por su aporte a la reactivación de la economía como por su capacidad intensiva para crear empleo formal de manera sostenible.  En el sur, este evento tendrá como socia a la Universidad Católica San Pablo, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial.

Estos sectores cuentan con un gran mercado internacional y con materias primas abundantes en el país; además están relacionados con otras ramas económicas que también son generadoras de empleo. Así, las propuestas estarán enfocadas en los sectores de minería, construcción, textil y confecciones, alimentos y bebidas, turismo y gastronomía, forestal, pesca para consumo humano directo y acuicultura, mipymes y tecnologías de la información (TIC).

La Mgtr, Kathy Amenábar Almonte, directora del Centro de Servicios Empresariales de la Universidad Católica San Pablo (CENDES), indicó que este evento es importante porque nos permitirá tener un mapa de acción para la recuperación del país con y después de la pandemia del COVID-19. “Son tiempos difíciles, en los que necesitamos unirnos. En este contexto, la relación de la Academia-Empresa es fundamental para que el conocimiento y experiencia confluyan en beneficio de ambos sectores y, luego, a toda la sociedad. La investigación, la innovación, las capacitaciones son algunos de los aportes que desde las universidades podemos dar a las industrias para potenciarlas”, refirió.

El encuentro “Perú Agenda al 2031” se realizará de manera virtual dadas las restricciones por coronavirus. En el sur será el 30 de octubre desde las 5:00 pm. Será transmitido vía zoom, el Facebook de la de SNI (https://www.facebook.com/SNIndustrias) y el Facebook de la UCSP (https://www.facebook.com/ucatolicasanpablo).

En la zona centro será el 27 de octubre, en el norte, el 03 de noviembre, en el oriente, el 05 de noviembre y el evento central se llevará a cabo los días 10, 11 y 13 de noviembre. Más información e inscripción gratuita en www.sni.org.pe/peru-agenda-2031/.

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.