Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

logisitca unir 1

Imagen: Internet

Eber Huanca chiquitoPor: Eber Huanca Cayo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo. Doctor en Sistemas Mecatrónicos por la Universidad de Brasilia

Seguro que en más de una oportunidad hemos oído hablar de la Industria 4.0. Dependiendo de la fuente, podemos notar que se esbozan futuros que van desde lo maravilloso en términos de calidad de vida, pasando por lo surreal cuando se habla de tecnología, y también por lo apocalíptico cuando se habla de lo laboral. Para llegar a este punto del diálogo, la humanidad debió recorrer un largo camino.

Gracias a la técnica aplicada a la agricultura, por ejemplo, se formaron las primeras grandes culturas de occidente, dando origen a la edad antigua y propiciando el origen de la humanidad civilizada. Al término de este periodo, la caída del Imperio Romano en 476 A.C hizo evidente que la técnica puede ser determinante para los propósitos de quien la utilice. Las técnicas de metalurgia forjaron armas que los germanos dominaron y los pusieron en igualdad de condiciones militares con los romanos al punto de derrotarlos.

Mil años después, el fin de la edad media estuvo marcado por muchas innovaciones técnicas. Los turcos otomanos utilizaron armas de fuego basadas en pólvora contra los bizantinos, los viajes intercontinentales fueron posibles gracias a nuevos instrumentos como el sextante y la brújula, y la introducción del vidrío y la imprenta impulsaron la modernización de las sociedades de occidente que con la llegada de europeos a América dieron inicio a la edad moderna.

Los avances de la técnica y su aplicación a la economía como herramienta, hicieron que procesos de fabricación como el tejido puedan ser mecanizados y que en consecuencia los tiempos y costos de fabricación se reduzcan.

La mecanización fue el inicio de la automatización, sin embargo, sus alcances no serían relevantes hasta la invención de la máquina de vapor. Es así que entre 1760 y 1820, es decir durante las revoluciones americana y francesa, se produce la primera revolución industrial.

Esta, aunque dependiente más de la técnica que de la tecnología, llama la atención de hombres de negocios y de las ciencias, como James Watt y Clerk Maxwell. El primero con la misión de dejar operativas a las máquinas de vapor que por desgaste tenían sus velocidades desreguladas, y el segundo con la inquietud por entender qué ecuaciones gobernaban aquellas máquinas ruidosas que impulsaban la industria de esa época. Al mismo tiempo los descubrimientos de Öersted y Faraday dieron origen a los motores eléctricos.

Los avances científicos de Maxwell, Evans y Kalman en el campo del control automático, así como la invención del transistor y las computadoras electrónicas posibilitaron el surgimiento de la Industria 3.0. La manufactura mecanizada se volvió automática y las máquinas comenzaron a hacer posibles tareas repetitivas incluso en condiciones hostiles. Muchas historias de ciencia ficción se hicieron realidad. Lo automático se convirtió en un eslogan comercial para vender y representar modernidad.

Esa misma Industria 3.0 hizo posible que hoy en nuestros teléfonos celulares dispongamos de más tecnología que el proyecto Apolo, que colocó al hombre en la luna. Apareció entonces lo Smart. Así, desde el 2012 se habla de la Industria 4.0 que hará que los procesos no solo sean automáticos y robóticos sino también inteligentes e integrados. ¿Cómo prepararnos para ello en nuestra región?

Esta interrogante genera preguntas y desafíos que abren más frentes de dialogo y propuestas. En la Universidad Católica San Pablo, desde el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, proponemos ofrecer espacios académicos para la comunidad local, regional y nacional que respondan a estas inquietudes. El 30 de diciembre del 2019 la Sunedu autorizó la creación de la Maestría en Internet de las Cosas IOT y la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica. Ambos espacios nos permitirán formar desde el 2020 profesionales para la era 4.0, que entiendan y conozcan la sinergia entre la mecánica, la electrónica y la computación, y que, con innovaciones como la inteligencia artificial aplicada y el diseño del producto, puedan ser actores de esta nueva era.

Ultimas Noticias

Inició Universitas San Pablo, la mayor celebración del ser, quehacer y vida universitaria en el sur

Universitas es un evento emblemático de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En este se celebra la vida, el ser y el quehacer universitario. Este año llega a su edición número 11 y tiene como tema central “Por un Perú reconciliado”. Por este motivo, se realizarán más de 60 actividades académicas, culturales y de proyección.

Diario Universitas Edición 2: ¡Unidad y fraternidad!

Universitas San Pablo cumple 11 años. Durante ese tiempo logró posicionarse como un espacio de diálogo importante para Arequipa. En su primer día, nuestra comunidad e invitados destacaron la necesidad de superar los problemas y unir al país.

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.