*Informe

*Informe

informe
Foto: Diego Ramos/ AFP - www.dw.com

Por: Carlos F. Timaná Kure, director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo.

La principal noticia política, la semana pasada, la proporcionó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con su informe sobre las muertes acontecidas durante las protestas violentas que se desataron tres días después del frustrado golpe de Estado que realizó Pedro Castillo, el 7 de diciembre pasado.

A partir de su publicación, comenzó una agria discusión en la opinión pública sobre su contenido. Insultos van y vienen, descalificaciones, pero lo cierto es que ya se podía conocer cómo sería su contenido si se revisaba lo que la CIDH había dicho sobre las protestas ocurridas en Chile en 2019 y Colombia en 2021, el que esperaba algo distinto desconocía la tradición.

¿Es necesario esclarecer los hechos de las muertes de los manifestantes? Es necesario. Deben aclararse las circunstancias y a la vez se debe brindar justicia a los familiares. Para evitar un escenario así, se requiere profesionalizar más a la Policía y para ello debemos reformarla para que haya equipos especializados, que se brinde certidumbre sobre el uso de protocolos más estrictos para la salvaguardia de la integridad de los civiles en operaciones de orden público y al mismo tiempo, a diferencia de lo que ocurrió en Chile y Colombia, es necesario también un Ministerio Público que sea capaz de judicializar a los violentos.

Lo que poco se ha comentado es que el informe de la CIDH echa por tierra la narrativa de los gobiernos de Colombia y de México, que hasta ahora siguen diciendo que “el tal golpe de Pedro Castillo no existe”, e incluso certificó en el informe que, en su detención, Pedro Castillo cuenta con condiciones dignas de reclusión, con ello también se le pone un coto a su victimismo.

* Artículo publicado el 6 de mayo en diario.

gobernabilidad 2

Carlos F. Timaná Kure, director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo.

Ultimas Noticias

Alumnas de Derecho UCSP ganan segundo lugar en competencia internacional de derechos humanos en México

Orgullo para la San Pablo y para Arequipa. Amanda Otazú Ocharán, Fernanda Cavero Fernández y Caroline Calcina León, estudiantes de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), obtuvieron el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México. Se midieron con equipos universitarios de 6 países de Latinoamérica.

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Esta alianza permitirá un desarrollo significativo entre ambas instituciones, a través de capacitaciones e investigaciones, así como el uso de bibliotecas, infraestructura, equipos y asesoría técnica especializada.

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.