Alumna Bolivia IET

IET-UCSP: Estudiante vino desde Bolivia para cumplir su sueño de aprender de tecnología espacial y satélites

IET-UCSP: Estudiante vino desde Bolivia para cumplir su sueño de aprender de tecnología espacial y satélites

Alumna Bolivia IET

Helen Alvarez Yapu buscó universidades de Chile y Perú para estudiar y escogió a la UCSP, porque era la opción de la que tenía más referencias y la más cercana a Chulumani, Bolivia, donde vive.

Estudia Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones (IET) en la UCSP

Helen Alvarez Yapu vive en Chulumani, una localidad del departamento de La Paz, Bolivia. Cuando terminó el colegio tuvo la oportunidad de ingresar a la principal universidad estatal de su país (Universidad Mayor de San Andrés) para estudiar medicina. Sus calificaciones en el colegio le permitían postular de manera extraordinaria y estudiar esa carrera, pero su vocación era otra.

Desde chiquita tenía interés por el funcionamiento de los satélites. Quería saber cómo operaban en el espacio y me imaginaba fabricando uno. En el último año de colegio busqué dónde podía estudiar una carrera que me permita cumplir mi sueño. Averigüé en Chile y en Perú hasta que encontré la carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones en  la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Era mi opción más cercana y con mejores referencias. Luego de conocer sobre la carrera y las instalaciones le dije a mis padres que iría a Arequipa para estudiar”, cuenta Helen, quien acaba de cumplir 19 años.

Con la decisión tomada y el apoyo incondicional de sus padres, viajó 12 horas en bus desde Chulumani hasta Arequipa para seguir su vocación. Ingresó este año y estaba muy entusiasmada por sus primeras clases, pero el estado de emergencia sanitario por la pandemia del coronavirus, obligó a postergar las actividades académicas presenciales a una semana de haber empezado.

“Estuve poco más de un mes en Arequipa, pero luego tuve que regresar a mi hogar y ahora sigo las clases de manera virtual. Es extraña esta modalidad, pero estoy emocionada por la carrera y espero regresar pronto para seguir mis estudios de modo presencial y cumplir mi sueño”, dice optimista pues pretende ser la primera profesional universitaria de su familia y también ingresar a la Orquesta Filarmónica Juvenil  de la UCSP para demostrar su talento con la flauta traversa.

Sus padres no tuvieron la oportunidad de estudiar en la universidad, pero siguieron profesiones técnicas. Actualmente ambos se dedican al comercio, incluso ella cuando no tiene clases, apoya a su madre en el negocio que tienen en casa. Sabe que pronto tendrá que dejar nuevamente su hogar para cumplir su vocación. “Quiero acabar mi carrera y demostrar a mis hermanos menores, y a toda mi familia, que todo lo que se hace con esfuerzo vale la pena”, asegura Helen.

Jaula de Helmholtz para medir satélites Cubesat

Jaula de Helmholtz construida en la carrera de IET permite realizar la calibración de los sensores magnéticos de los satélites pequeños llamados Cubesat, que también son diseñados en la UCSP.

Una carrera promisoria

“El futuro de la carrera es prometedor”, asegura la directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP, Dra. Patricia Castillo Araníbar. Incluso la pandemia ha puesto en evidencia el gran trabajo que se debe realizar en estos campos en nuestro país para potenciar los sistemas de comunicación a distancia en el que se han visto varias deficiencias.

patricia castillo

Dra. Patricia Castillo Aranibar.

“Antes del COVID-19, ya la vida de las personas estaba cambiando respecto al uso de plataformas de comunicación para el estudio, trabajo y conectarse con la familia y amigos, pero debido a la pandemia los índices de comunicación a distancia aumentó en gran porcentaje, así como el uso de distintas aplicaciones de Internet. Esto no va cambiar en el corto plazo, la alta demanda, requerirá de más profesionales en electrónica y en telecomunicaciones”, sostiene.

La idea no es solo atender la demanda actual sino potenciarla, más aún con llegada de la nueva generación de tecnología de telefonía móvil, el 5G. “Ya se estaba trabajando en el 5G. Una de las mejoras es respecto al ancho de banda para acelerar la transmisión de datos y disminuir el tiempo. Lo que permitirá un sinnúmero de aplicaciones en distintos campos. Nuestros alumnos tienen la preparación para asumir este nuevo reto”, comenta la también docente.

Una de las fortalezas de esta carrera es la complementación de la electrónica y las telecomunicaciones. Desde el inicio los alumnos aprenden de Electrónica de Comunicaciones, Radiofrecuencia, Telemática, Control y automatización y Procesamiento digital de señales. Otra es que se realizan investigaciones en las que también participan los estudiantes. Antes de culminar sus estudios deben tener listos sus proyectos de tesis, para lo cual cuentan con el apoyo de sus docentes, la mayoría especialistas formados en el extranjero. El 30% de investigaciones de la UCSP corresponden al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Los ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones están creando tecnología, diseñan dispositivos móviles y decodifican señales de sensores que dan “vida” a casas, empresas y calles inteligentes, es lo que se denomina el Internet de las Cosas. Además, controlan y automatizan procesos de empresas industriales, como la minería, la producción de cemento, los productos alimenticios, el ensamblaje de automóviles. Más aún, la formación que reciben los estudiantes de la UCSP les permite cumplir un perfil para laborar tanto en Perú como en el extranjero así como postular a becas para seguir especializándose fuera del país.

Laboratorios únicos

Producto del su trabajo de investigación, la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP cuenta entre sus laboratorios, con dos que son únicos en el país. Se trata de la Cámara Anecoica, un ambiente especial para hacer mediciones de antenas y ver su comportamiento sin interferencias y el laboratorio de Impresión Aditiva 3D que permite construir dispositivos electrónicos e incursionar en la fabricación digital para continuar poniendo a la Arequipa a la vanguardia de la tecnología.

Cámara Anecoica UCSP única en el país

Cámara anecoica de la UCSP es única en el país y ha permitido potenciar las investigaciones y enseñanza en la carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.

Ultimas Noticias

Diario Universitas Edición 2: ¡Unidad y fraternidad!

Universitas San Pablo cumple 11 años. Durante ese tiempo logró posicionarse como un espacio de diálogo importante para Arequipa. En su primer día, nuestra comunidad e invitados destacaron la necesidad de superar los problemas y unir al país.

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.