Centro de   Estudios Peruanos
Centro de   Estudios Peruanos

Centro de Estudios Peruanos

Patrimonio cultural

En nuestro país, existen dos características fundamentales que definen la situación de nuestro patrimonio cultural. Por un lado, el ingente y rico patrimonio cultural peruano a nivel latinoamericano y mundial, pero que no se encuentra debidamente identificado y registrado en su totalidad. Se considera que en América Latina el patrimonio cultural del Perú es solo comparable con el de México, por ambos haber sido territorios de grandes civilizaciones prehispánicas y sedes de virreinatos. Según estadísticas del Ministerio de Cultura peruano al 2017, existen 278,552 bienes muebles públicos y privados identificados, 13,052 bienes inmuebles declarados, de los cuales solo el 20% han sido delimitados; el 1,5% inscritos con carga cultural; un 1% saneados física y legalmente; y solo el 0,95% puestos en valor; y una gran cantidad (inestimable aún) de bienes culturales aún no identificados. Estas cifras críticas sin duda reflejan el gran trabajo por realizar tanto con los bienes declarados, como con los identificados.

Nuestros logros en conservación del Patrimonio Cultural en el sur andino

Nuestros logros en conservación del Patrimonio Cultural en el sur andino

El 2014, el Centro obtuvo financiamiento de la Biblioteca Británica para digitalizar el diario «El Deber» (1890-1962), uno de los periódicos de más larga data editados en Arequipa junto con «La Bolsa» y «El Pueblo». El proyecto se realizó el 2014 y 2015. A partir de este premio obtenido y del apoyo decidido de la Universidad por la preservación del patrimonio documental arequipeño, el CEP implementó su Laboratorio de Digitalización Histórica.

Noticias San Pablo

El periódico «El Deber» se fundó en 1890 y se editó hasta 1962, siendo uno de los periódicos de edición más extensa de la prensa nacional y tal vez el principal de confesión católica en el Perú, junto con «El amigo del clero» de Lima. Durante sus intensos años de existencia «El Deber» se consolidó como un importante portavoz de las ideas, anhelos, preocupaciones y esperanzas de los arequipeños, siendo un fiel retrato de la sociedad en un importante periodo de su historia.

El Diario “La Bolsa” comenzó su circulación en 1860 prolongando su existencia hasta 1915, mientras que “El Republicano” se fundó en 1825 y se publicó hasta 1855, ambos periódicos Arequipeños del siglo XIX. Estos periódicos iniciaron como semanarios, convirtiéndose luego en quincenarios para posteriormente volverse diarios. Durante su existencia el diario “El Republicano” fue portavoz de las normas legales con noticias políticas, mientras que el diario “La Bolsa”, estaba orientado a la economía, viendo temas sobre comercio y aduanas.

Noticias San Pablo

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.