Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

investigadores san pablo proponen estabilizar taludes raices hierbas
Proyecto Taludes. Equipo del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción a cargo del proyecto.

Proyecto busca dar una alternativa a autoridades y población que vive cerca de las riberas

Un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), propone la estabilización de taludes con ayuda de raíces de hierbas para evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo.

La investigación se realiza como parte del proyecto “Propuesta de estabilización de talud a partir de la evaluación de la influencia de raíces de cultivos perennes enfocada al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, en una zona de alto riesgo de deslizamientos en la ciudad de Arequipa”, el cual es financiado por Concytec, a través del programa ProCiencia.

Esta iniciativa inició en septiembre de 2022, con la identificación de un talud ubicado en el río Socabaya que reunía las condiciones de suelo adecuadas para esta investigación. Según la Mgtr. Daphne Rossana León Mogrovejo, ingeniera civil y docente de la San Pablo, si bien esta superficie es buena tiene unos problemas que podrían resolverse con la propuesta de su equipo.

“El suelo no es malo, de acuerdo a nuestros estudios es considerablemente bueno. El problema es que sufre de deslizamientos menores en el transcurso del año, ya que es una pendiente. Las lluvias generan erosión, cuando ingresa el río, el suelo está más húmedo y cuando está húmedo genera más deslizamientos”, explicó.

Un talud es una inclinación de la superficie de un terreno que en la zona investigada presenta, en la mayor parte del área, un suelo areno-limoso, un tipo de tierra suelta con mayor predisposición a deslizamientos y en consecuencia peligroso para las familias que viven en la parte de arriba.

Cómo las hierbas generan estabilidad

El planteamiento de este proyecto busca utilizar hierbas nativas de la zona para que sus raíces contengan este fenómeno, lo que evitaría que el suelo siga sufriendo erosión y beneficiaría a las asociaciones de viviendas ubicadas cerca del talud en estudio en la ribera del río Socabaya.

“El mejoramiento por raíces genera estabilidad, un poco superficial. Eso es lo que buscamos para menguar los deslizamientos menores, cuya acumulación generará mayor erosión e inestabilidad en los suelos”, dijo la Mgtr. León Mogrovejo.

El objetivo es que estos cultivos otorguen soporte al talud, una solución considerada menos costosa que un muro de contención y que además mejoraría el paisajismo de la zona.

Esta intervención en el talud se puede ejecutar también con arbustos o árboles, pero escogieron hierbas porque identificaron dos especies que usualmente crecen en la zona y cuya presencia garantizaría la sostenibilidad de la propuesta a largo plazo.

“Escogimos hierbas porque es lo que más hemos visto en la zona y hay pocos estudios con hierbas. Hemos elegido dos, una es natural en la zona, y la otra es pasto común, cultivo introducido en el sector. Ambos son cultivos perennes que con el pasar del tiempo puede morir una parte, pero la otra se reproduce constantemente”, señaló.

Cuándo terminará el proyecto

La investigación determinará qué especie es la más idónea para alcanzar el objetivo. Los estudios se vienen realizando en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos de la San Pablo apoyados con software de última generación.

En este proceso también se está involucrando a la población para conocer sus inquietudes acerca de la labor de las autoridades en tareas de prevención, además de socializar esta propuesta que busca brindar mayor seguridad a sus viviendas.

El proyecto debería terminar en febrero de 2024 con conclusiones más concretas sobre la investigación, y se espera que sean tomadas en cuenta por los gobernantes, como una alternativa de solución en la prevención de desastres naturales.

Además de Daphne Rossana León Mogrovejo, ingeniera civil y magíster en Geotecnia, también integran este equipo de investigadores: Daniela Paredes Malma, arquitecta, magíster en Diseño y Gestión ambiental de Edificios y docente de la San Pablo; Lizandra López Belón, ingeniera química, doctora en Ciencias y Tecnologías Ambientales y docente de la UCSP; Gino Calderón Vizcarra, ingeniero civil y doctor en Geotecnia; y Manuel Salas Valencia, bachiller en Ingeniería Civil y antiguo alumno de la misma universidad.

Arequipa, 12 de mayo de 2023.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.