
La Iglesia ante las Independencias y el mundo contemporáneo
Conferencia
La Iglesia ante las Independencias y el mundo contemporáneo

Un experto en la historia de las relaciones Iglesia-Estado en Hispanoamérica, el Dr. Emilio Martínez Albesa, catedrático de Historia de la Universidad Europea de Roma, ofreció un ciclo de conferencias sobre dos temas de enorme actualidad: la acción de la Santa Sede ante las independencias –temática muy apropiada en el contexto del bicentenario– y cómo entender una “sana laicidad” ante los desafíos y tendencias culturales en el mundo contemporáneo.
Martínez Albesa presentó la acción de la Sede Apostólica durante el periodo crítico que empieza desde la crisis de la invasión napoleónica en 1808 hasta la década de 1830 con el reconocimiento de los estados hispoamericanos por parte de Gregorio XVI. En la conferencia titulada “La Santa Sede ante la independencia de las naciones hispanoamericanas”, del 6 de setiembre, el ponente aragonés sostuvo que es una idea común pensar que la actitud del Papado ante la independencia de las naciones hispanoamericanas fue sumisa ante las presiones diplomáticas españolas, básicamente por el respaldo que los Pontífices dieron al rey de España mediante los breves Etsi longissimo (Pío VII, 1816) y Etsi iam diu (León XII, 1824) y el retraso con que, por falta de clarividencia o por intereses propios, se avinieron a aceptar esta independencia, lo que ocurriría sólo a partir de 1835 con Gregorio XVI.
Sin embargo, Martínez afirmó que se trata en realidad de un proceso muy complejo con diversas consideraciones políticas que incluyen la prisión del Papa, los compromisos políticos frente a España, la crisis de legitimidad del régimen de Fernando VII y las obligaciones pastorales ante las nacientes naciones independizadas. Partiendo del análisis de los dos breves pontificios, del estudio monográfico fundamental que representó el trabajo del P. Pedro de Leturia, S.J., y de los estudios más recientes, la conferencia presentó el proceso evolutivo de la actitud de la Santa Sede ante la independencia hispanoamericana en cuatro etapas: «legitimismo antirrevolucionario» (1814-1822), «acercamiento pastoral» (1822-1827), «detención prudencial» (1828-1830) y «opción americanista» (desde 1831), mediante las cuales los Papas afrontaron los dos retos principales que les presentaba esta independencia: el del nombramiento de obispos y del reconocimiento de las nuevas naciones.
Dando un paso ulterior en la comprensión de este tema, Martínez presentó los seis factores que motivaron el supuesto retraso de la Santa Sede en la normalización de sus relaciones con la América emancipada: la presión de la diplomacia española, la coyuntura eclesial universal de desorganización eclesiástica tras el embate de la Revolución francesa y napoleónico, el contexto internacional político del legitimismo restauracionista, la tradición regalista de la mentalidad hispanoamericana, las reservas del liberalismo iluminista a la relación con el Papado y la inestabilidad política de los nuevos Estados. Mientras que generalmente se subraya solo el primero de los seis factores, aduciendo en el Papado falta de sensibilidad hacia los deseos de libertad de los pueblos o incumplimiento de su deber pastoral, es fundamental valorar el influjo de los otros cinco para comprender el gradualismo en la postura de la Santa Sede ante el fenómeno de la independencia hispanoamericana.