La importancia de la ingeniería en el desarrollo sostenible

La importancia de la ingeniería en el desarrollo sostenible

ods

La ONU ha planteado 17 objetivos para el desarrollo sostenible para el año 2030. Para conseguirlos la labor de los ingenieros es fundamental. Imagen: Internet.

Xuzel

Por: Xuzel Ana Villavicencio Peralta, Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Católica San Pablo|y candidata a magister en “TIC para el Desarrollo” por la Universidad de Mánchester, Reino Unido.

El 4 de marzo del 2020 se celebró por primera vez el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Esta es una oportunidad única para promover la discusión dentro de la comunidad de ingenieros alrededor del mundo sobre cómo contribuir desde cada una de nuestras especialidades al desarrollo de la sociedad; entendiendo la palabra desarrollo no solo en la dimensión económica, sino que incluya la social y medioambiental, con igual importancia.

En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en colaboración con sus 193 estados miembros, presentaron los 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores de Desarrollo Sostenible para el periodo 2015-2030, más conocido como “Agenda 2030”. Los diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tocan temas sensibles a nivel global, como la reducción de la pobreza, salud, calidad educativa, igualdad de género, infraestructura, reducción de desigualdades, acción por el clima, entre otros.

El Perú, como miembro de la ONU, promueve la “Agenda 2030” a través del movimiento PODS (Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible), uniendo esfuerzos con el sector privado, convocando a empresas, emprendimientos sociales o ambientales y organizaciones no gubernamentales para el envío de proyectos que apunten a alguno de los ODS. Por otro lado, “Perú Sostenible” es un foro de sostenibilidad empresarial, el cual convoca a líderes locales e internacionales de todos los sectores a conversar y enfocar acciones con este fin.

Aporte de las ingenierías en los ODS

Si bien los proyectos de ingeniería relacionados a infraestructura, innovación o tecnologías inclusivas pueden impactar en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que pretende la UNESCO es promover que los esfuerzos se concentren en los objetivos que a su parecer más lo necesitan: agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, educación de calidad en especial para personas con discapacidad, promoción y enseñanza de carreras en ingeniería y lograr que las ciudades y comunidades sean sostenibles.

En este último punto se refiere al acceso a viviendas seguras y asequibles, diseño urbanístico, protección del patrimonio cultural y natural, infraestructura resistente a desastres naturales, mejora en la calidad de aire y gestión de residuos, acceso a espacios públicos para personas mayores y discapacitadas.

¿Y las tecnologías digitales?

Al encontrarnos inmersos en la 4ta Revolución Industrial, es imposible dejar de mencionar las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Dorothy Gordon, presidenta del “Programa de Información para Todos” de la UNESCO considera que existen tres maneras en que las TIC se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Acceso a la información; soluciones, servicios, recursos TIC en aras de los objetivos y la medición de los mismos.

La aplicación de las TIC en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se da de manera transversal y el detalle de cómo cada solución tecnológica impacta en cada uno de los objetivos es tan amplio que da el espacio para un análisis posterior; sin embargo, es importante reconocer los retos que traen consigo el uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo, la privacidad de datos, ciberseguridad y sobre todo la creación y aumento de nuevas brechas digitales y sociales, entre otros.

Queda claro entonces que la intención de la ONU a través de la UNESCO es resaltar y promover los proyectos de ingeniería que contribuyan a la solución de situaciones críticas que afectan a los países en vías de desarrollo, tanto a nivel local, regional como nacional.

Como ingenieros, independiente de la especialidad, esta situación lleva a preguntarnos ¿cómo y qué tanto estamos aportando en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad? y sobre todo ¿qué más podemos hacer?.

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.