Las lluvias en el sur del Perú: ¿desastres recurrentes u oportunidades de cambio?

Las lluvias en el sur del Perú: ¿desastres recurrentes u oportunidades de cambio?

4RGJEK6KWFHVPNTTSRJGZR5U5M

Zona de Lara, socabaya, una de las más afectadas por las lluvias de este año en Arequipa. Foto: Correo

Alejandro CanoPor: Alejandro Cano Valencia, docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo. Magister en Ciencias en Ingeniería Civil, Tecnologías Medioambientales por la Université Laval de Québec, Canadá.

Cada año, las lluvias en el sur del Perú generan pérdidas de vidas humanas, daños materiales, paralización económica y contaminación. Normalmente su ocurrencia se asocia con la palabra desastre, pero ¿son realmente la causa de las catástrofes que vivimos o es más bien la falta de conocimiento y de entendimiento del ciclo del agua lo que termina provocando el daño?

Según el reporte The Human Cost of Weather-Related Disasters 1995-2015 los eventos meteorológicos más mortales son las tormentas, con 242 mil decesos. Las inundaciones aparecen en tercer lugar después de los cambios violentos de temperatura. Si nos enfocamos en las personas afectadas con viviendas dañadas, enfermedades, pérdidas agrícolas, entre otros, son los eventos hidrológicos (inundaciones, deslizamientos, maremotos) los que impactan con mayor magnitud a nivel mundial, afectando a casi 2 300 millones de personas.

Ahora bien, si los eventos climáticos en la zona sur del país no están relacionados a las tormentas y las lluvias son de baja frecuencia —pues no ocurren todo el año y son de mediana magnitud comparadas con la selva peruana o la costa norte—, ¿por qué generan un riesgo latente? La respuesta a ello es el alto grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental de las comunidades y ciudades en el Perú. Superar esta vulnerabilidad depende, entre otras cosas, de conocer el tipo de inundación que nos afecta y mejorar la respuesta de las cuencas hidrológicas y urbanas ante las lluvias.

El origen de las inundaciones es el agua, pero el desarrollo, comportamiento y accionar de estos eventos varían según las condiciones del lugar. En la zona sur del país, por ejemplo, tenemos inundaciones fluviales (desbordes de ríos de forma violenta), lavas torrenciales (huaycos), napa freática (aumento del agua sub-superficial, poco frecuentes), sumersión del litoral (maremotos y tsunamis) y por la urbanización; esta última toma mayor relevancia ante la impermeabilización de suelos debido al avance del concreto y el asfalto.

La cuenca hidrológica posee un comportamiento diferente al de la cuenca urbanizada y nuestros antepasados lo sabían muy bien. Ellos gestionaron la lluvia, tanto a nivel urbano como rural, con sistemas constructivos y agrícolas que alteraban mínimamente el ciclo del agua. Ese conocimiento ancestral se perdió con el arribo de los españoles y la aplicación del enfoque europeo de la época de controlar la lluvia mediante el desagüe sanitario, hoy llamado drenaje pluvial, y la canalización de ríos y torrentes con muros de roca y concreto. Este enfoque genera una falsa sensación de seguridad e invita al asentamiento urbano cerca de estas estructuras y en algunos casos sobre las mismas obras de “protección”.

Varios países afectados por las inundaciones (Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Japón) están dejando de lado el drenaje urbano y la canalización de ríos para buscar la restauración del ciclo de lluvia en la ciudad y el cambio de su desarrollo urbano, implementando la adaptabilidad de las ciudades ante las inundaciones. Es decir, han decidido convivir con las lluvias y no luchar contra ellas.

La vulnerabilidad de ciudades como Arequipa irá en aumento no solo por la expansión urbana no planificada sino también por la inevitable modernización. El análisis y la propuesta de alternativas de solución en la gestión de lluvias deben articularse de manera interdisciplinar, en base a la llamada 4C: clima, cuenca, ciudad y contaminación. En eso estamos avanzando quienes formamos parte de la Universidad Católica San Pablo, formando profesionales capaces generar proyectos interdisciplinarios a través de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental.

 

Ultimas Noticias

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.

Este sábado, puertas abiertas en la San Pablo para conocer su propuesta y oferta académica

Explora Open Day San Pablo es uno de los mayores eventos que realiza la Universidad Católica San Pablo. En este invita a la población en general y en especial jóvenes para que conozcan de cerca su propuesta formativa y académica. Esta edición se llevará a cabo el sábado 20 de mayo a las 14:30 horas en el campus San Lázaro. El ingreso es libre.