Las telecomunicaciones en la hiperconectividad de nuestros días

Las telecomunicaciones en la hiperconectividad de nuestros días

captura053 874x492 1

Imagen: Internet

Gonzalo FernándezPor: Dr. Gonzalo Fernández del Carpio, profesor principal de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo. Ph.D. en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid.

Muchos recordamos que el teléfono, la radio y la televisión fueron nuestros medios de comunicación en la infancia. Cuando llegó la PC a finales de los 80 y el Internet y los teléfonos móviles en los 90’s, fuimos parte de la segunda era de las telecomunicaciones, basada esencialmente en las comunicaciones digitales.

Gracias al ritmo exponencial de los inventos hoy entramos en una nueva era de las telecomunicaciones, en la que el número de dispositivos conectados a Internet -20 mil millones- triplica la población mundial. En casi 30 años este número es 20 mil veces mayor (en 1992 llegaba sólo al millón). ¿Cómo está pasando todo esto? ¿por qué tan exorbitante crecimiento? Para entender este fenómeno de la hiperconectividad, es necesario entender las piezas clave de las telecomunicaciones modernas.

Las comunicaciones móviles constituyen la primera pieza, es decir, las radiocomunicaciones en cualquier momento y lugar. La diferencia es que ahora cualquier elemento simple, como una botella de yogurt, podría recibir y transmitir datos de forma inalámbrica y que, debido a la miniaturización de los dispositivos de radiofrecuencia, hoy tenemos GPS y sensores de todo tipo (luz, humedad, elementos químicos, latidos del corazón, etc.) Todo esto, además, genera enormes cantidades de datos con información valiosa que de ser tratada (big data).

La segunda pieza clave es que IP -el protocolo de Internet- es hoy el lenguaje universal para interconectar los equipos en una sola gran red. Antes, cada red usaba sus propios protocolos de acuerdo al fabricante, luego vino la estandarización, pero actualmente cualquier objeto, dispositivo robótico o incluso una prenda de ropa, podría tener un número IP y conectarse a Internet.

La reducción en precio y tamaño y la mayor capacidad de los procesadores y memorias electrónicas es la tercera pieza del engranaje. Gracias a ello smartphones, tabletas y similares concentran grandes capacidades y son los controles remotos que gobiernan todo lo que antes se llevaba por separado: cámaras de fotos, video, agenda, TV, web, etc. Estas tecnologías también han producido supercomputadoras y grandes servidores de datos, gracias a lo cual ha avanzado aún más la computación en la nube (cloud computing).

La cuarta pieza es la hoy estratosférica velocidad de las redes mediante fibra óptica por todo el mundo. El récord lo ostenta un cable submarino de 74.38 Terabits/seg., equivalente a descargar en un segundo 186 discos Blu-ray de doble capa de 50 GBytes. Este fenómeno también lo experimentan las redes de acceso inalámbrico y celular, como el 4G (y el futuro 5G).

Finalmente, se encuentra el hecho que a todo esto se le ha encontrado un modelo de negocio. Aunque en evolución, todas estas tecnologías se encontraban disponibles, esta nueva revolución consiste en que ahora todas estas piezas están siendo engranadas y encuentran un lugar privilegiado en el mercado. Se prevé que el gasto mundial en Internet de las Cosas en 2021 y 2022 será mayor a 1,000 millones de dólares anuales, es decir 1.3% del PBI mundial (como referencia, el gasto militar es 2.2%).

Ingenieros preparados para esta nueva era de las telecomunicaciones y de la hiperconectividad es lo que necesita nuestro país, para soñar y desarrollar cosas maravillosas. Desde las universidades debemos aportar formando profesionales para este nuevo mundo de inventiva y creatividad, que permita un mayor crecimiento y desarrollo. Desde la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo aportamos también con este gran objetivo, con un equipo de profesores investigadores consolidado, que en los últimos años viene desarrollando proyectos e implementado laboratorios por más de 3.5 millones de soles, junto con sus estudiantes, a través de fondos científicos concursables.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.