Torrenteras Arequipa UCSP

Las torrenteras son un potencial ecológico si se aplica un plan integral

Las torrenteras son un potencial ecológico si se aplica un plan integral

Torrenteras Arequipa UCSP

Carlos Zeballos, Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) recorrió la torrentera de San Lázaro y analiza las situaciones de riesgos y soluciones.

San Lázaro, representa una de las torrenteras más grandes de Arequipa, ésta demarca los límites de dos distritos (Alto Selva Alegre y Miraflores). Sin embargo, la construcción de viviendas de dos pisos edificadas en medio de una de las torrenteras más peligrosas de la ciudad significa un gran riesgo para sus habitantes, todo ello se traduce a una suerte de bomba de tiempo por la época de lluvias.

Carlos Zeballos, Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) visitó la torrentera de San Lázaro y enfatizó la urgente necesidad de buscar soluciones al peligro inminente que representa construir en zonas de riesgo como las torrenteras.

“Son viviendas hechas con material noble, no son temporales, en caso de sismos podrían resistir bien, sin embargo, durante inundaciones no será así por la mala ubicación, teniendo en cuenta que las inundaciones son las que más vidas ha cobrado, incluso mucho más que los terremotos en las últimas décadas” dijo Zeballos.

 

Casa dentro de Torrentera UCSP

Construir viviendas en medio de una de las torrenteras más peligrosas significa un gran riesgo para sus habitantes

 

Asimismo, hace hincapié en las medidas que se pueden tomar para evitar desastres, como buscar la recuperación de las torrenteras, la defensa de algunas áreas y considerarlas intangibles, en otros casos, la reubicación o el desalojo son alternativas para poner a buen recaudo a la población.

Según el último informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre (CENEPRED) más de 53 mil viviendas en Arequipa podrían ser arrasadas por un huaico, una de las causas es el crecimiento desordenado, sin planificación de las viviendas en cauces, quebradas, etc.

“Todas éstas zonas de la periferia se hicieron sin planificación alguna, es importante conocer cómo está organizada cada área de las torrenteras, entenderlas de forma integral para trabajar con la población y conocer cuáles son sus necesidades, forma de vida, en algunos lugares la gente ha construido pequeños espacios con arbolitos, tratando de mejorar su hábitat. En algunos casos es necesario la reubicación, para proteger la vida y las propiedades de las personas, pero ese proceso tiene que darse de forma concertada con la población, de manera que se respete sus relaciones sociales” asegura Carlos Zeballos, investigador de la Universidad Católica San Pablo.

 

Construcciones dentro de torrentera UCSP

Es vital conocer cómo está organizada cada área de las torrenteras, entenderlas, trabajar con la población y conocer cuáles son sus necesidades, indica el investigador de la UCSP Carlos Zeballos

 

Vladimiro Giovanini, Jefe del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENEPRED) también coincide en la importancia de tomar la decisión de retirarse si se habita en zonas de faja marginal, cauces o quebradas.  “La probabilidad de que ocurra un desastre es segura, ya hubo situaciones previas de 30 o 40 años atrás, va a volver a ocurrir, deben retirarse” aseguró Giovanini.

El último reporte del CENEPRED sobre el comportamiento de lluvias en el primer mes del 2019 muestra que en Arequipa se registraron las lluvias más altas de todos los eneros en los últimos 30 años. Ello significa un peligro para los que arriesgan sus vidas por construir sus viviendas cerca o en el cauce mismo de las quebradas.

 

Carlos Zeballos

El investigador Carlos Zeballos de la UCSP visitó la torrentera de San Lázaro como parte de su trabajo sobre el potencial ecológico de las torrenteras

 

Finalmente, el Doctor Carlos Zeballos de la UCSP, señaló que las torrenteras son un potencial ecológico importante al ser zonas de descarga de agua, por lo que llevar un plan integral de prevención bajo adecuados parámetros urbanísticos aportará en lograr acciones de concientización de la población en evitar construir viviendas en zonas de riesgo, además de generar proyectos, financiamientos internacionales que busquen disminuir riesgos y evadir tragedias.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.