Lo bueno y lo malo del empleo en Ica

Informes

Lo bueno y lo malo del empleo en Ica

Autores:

Ronal Arela Bobadilla, Gustavo Riesco Lind y Germán Chávez Contreras

 

Se sugiere citar como:

Arela, R., Riesco, G., Chávez, G. (2020). Ica: Lo bueno y lo malo del empleo en Ica. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo.

 

En las últimas semanas del año 2020, ocurrieron protestas en algunas zonas de Perú con el pedido de mejoras laborales de determinados sectores de la economía. Una de las protestas más agudas fue la registrada en Ica. En general, Ica es un departamento que, en la dimensión laboral, tiene algunos aspectos marcadamente diferentes al resto del país y que podrían ofrecer una posible explicación a las protestas llevadas a cabo.

 

Producción y empleo

Ica es la quinta economía departamental más grande del país. En el periodo 2001-2019, la economía de Ica fue una de las de mayor crecimiento entre los departamentos del Perú y el valor agregado bruto (VAB) de la producción de Ica se triplicó. La participación de los diversos sectores de actividad económica en el VAB de Ica coloca al grupo de servicios en el primer lugar, representando el 23.7% de su VAB total, le siguen manufactura con 18.6%, minería y otras actividades extractivas con 15.5% y agropecuaria con 14.9%. Entre 2007 y 2019, la producción del sector manufactura se redujo y pasó de ser la principal actividad económica de Ica, con una participación de 27.2%, a ser la segunda, con una participación de 18.6% del VAB departamental. El sector de minería y otras actividades extractivas pasó de cerca del 10% del total del VAB en 2007 a 15.5% en 2019. Construcción registró un importante crecimiento en el año 2008, atribuible al proceso de reconstrucción luego del terremoto de 2007; la participación del sector pasó de 5.2% en 2007 a 12.3% en 2019.

En 2004, Ica era uno de los departamentos con mayor desempleo, con una tasa de 6.5%. En el transcurso de 14 años, la tasa de desempleo descendió hasta ser una de las más bajas en el país, de manera que, en el año 2018, el desempleo era de 2.1%.

 

Desigualdad de ingresos y actividades económicas

Entre 2004 y 2019, se ha reducido considerablemente la desigualdad de ingresos del trabajo. La reducción de la desigualdad ha ido de la mano con un crecimiento del ingreso promedio de los trabajadores. Así, en Ica se observa menos desigualdad y mejores ingresos que en otras regiones.
Al mismo tiempo que la desigualdad de ingresos de los trabajadores en Ica es una de las menores a nivel nacional, también se observa que ningún sector de actividad económica representa la mayor parte de la producción, sino que todos tienen participaciones importantes. En efecto, en Ica la concentración del VAB es la menor de todos los departamentos del país, con datos de 2019. Está concentración se ha mantenido baja entre 2007 y 2019.

 

Formalidad e informalidad
Ica posee el segundo menor nivel de informalidad a nivel nacional. En 2019, Ica registró un nivel de informalidad menor al de Moquegua y Arequipa, y solo ligeramente superior al de Lima. El ingreso de las personas que trabajan en los sectores informales de Ica se ha incrementado considerablemente. Según datos de 2019, los ingresos promedio mensuales en Ica de un trabajador informal son cercanos a los ingresos de un trabajador informal de Arequipa o Lima (tomando en cuenta ingresos de la actividad primaria o principal). Estas personas representan cerca del 60% de la PEAO del departamento de Ica. Sin embargo, el ingreso promedio de los trabajadores del sector formal en Ica es el más bajo a nivel nacional. El ingreso de un trabajador formal en Ica se encuentra por debajo del de un trabajador formal en Puno o Piura. Esto puede tener un efecto importante si se considera que los trabajadores formales representan el 40% de la PEAO del departamento de Ica.

La diferencia entre los ingresos de un trabajador formal y un trabajador informal en Ica es la más baja a nivel nacional. En Ica, el ingreso de un trabajador formal está solo ligeramente por encima del de un trabajador informal. La situación de los trabajadores formales de Ica es la más desfavorable a nivel nacional en cuanto a ingresos. Es esta situación la que explicaría una parte de la baja desigualdad entre los ingresos de los trabajadores en el departamento.

Por otro lado, en Ica el ingreso mensual por actividades agropecuarias es el más elevado a nivel nacional. Sin embargo, este resultado corresponde al sector agropecuario informal. En el sector formal, los resultados son similares al promedio nacional. En otros sectores, como servicios, los ingresos laborales están por debajo del promedio nacional, tanto en el sector formal como en el sector informal.

Publicaciones relacionadas