Locura política y formación humanística

Locura política y formación humanística

locura politica

Foto: RPP

Por: Mgtr. Javier Gutiérrez Fernández-Cuervoasistente de información política del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo, filósofo y experto en didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas.Socialistas liberales 2

El Perú ha gritado “que se vayan todos” porque, en teoría, queremos nuevos políticos. Pero, ¿es esto verdad? Políticos nuevos, ¿en qué sentido? ¿Basta que sean nuevas caras… pero con la misma forma de hacer política? ¿No se tratará más bien de nuevas formas de hacer política, lo que implica, eminentemente, nuevas figuras políticas? Esa es la clave, pero, ¿cómo saber que no son solo caras nuevas con las mismas prácticas que los anteriores, sino que se trata de un verdadero cambio a mejor?

Hay un elemento importantísimo que nos puede ayudar con este punto. Realmente, lo que queremos y nos cuesta formular son políticos con “altura humana”, hombres y mujeres hechos y derechos, con formación y hondura reales.

Platón decía que el verdadero político es el buen filósofo, mientras que llevamos décadas buscando técnicos y gestores. Es cierto que en la política hay mucho de gestión, pero eso que se gestiona son ideas y proyectos que requieren, previamente, de la hondura que notamos que falta.

No pretendo decir aquí que solo hay que votar por candidatos filósofos o que todos los filósofos son buenos políticos. Nada más lejano de la realidad. Pero hay que tener en cuenta que cuando Platón decía que los gobernantes debían ser los filósofos, lo hacía pensando en filósofos con formación humanística profunda.

¡Eso es lo que necesitamos! Verdaderos humanistas y hombres pensantes, rodeados de capacidades de gestión, evidentemente. Y, ¿qué es eso de la formación humanística y por qué es importante? Una entrevista reciente -que inspira este comentario- hecha al Dr. César Félix Sánchez nos da la respuesta:

La formación humanística, que él aclara como clásica y cristiana, “no es una mera aprehensión de contenidos, es un aprender a amar y contemplar” la verdad, puesto que “el hombre está hecho para cultivar la Verdad y cuando no la cultiva, su mente, violentada, se subordina a la tiranía de las pasiones y así tenemos la obsesión por el chisme, por las intrigas ridículas, por las miserias ajenas y las disputas por honores y puestos insignificantes o incluso imaginarios, así como las calumnias, los juicios temerarios y muchos otros vicios semejantes, ahora lamentablemente tan frecuentemente e incluso vociferados desde las más altas cátedras.”

¿Hablaba el Dr. Sánchez del Congreso? No específicamente, pero se aplica a la perfección. ¿Queremos nuevos políticos? Velemos porque sean hombres con hondura y formación humanística. Si no, volvemos a lo que decía Rita Mae: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes.”

Ultimas Noticias

Docentes y alumnos de la San Pablo presentaron avances y desafíos en feria de proyectos de investigación

Expusieron más de 20 propuestas financiadas con fondos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo, así como con recursos ganados en concursos de Prociencia y ProInnóvate del Perú y certámenes internacionales promovidos por la Unión Europea (UE).

Centro de Gobierno de la San Pablo presentó estudio sobre situación de seguridad en Arequipa

La Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana 2016-2022 mide las dimensiones de victimización, percepción de seguridad, pánico moral, incivilidad e institucionalidad. Entre los principales resultados están el alto nivel de victimización de la población y el aumento significativo de la percepción de inseguridad de 2022.

La San Pablo inaugura el primer y único laboratorio de conservación documental de Arequipa y el sur

Se trata de un espacio valioso para la preservación del patrimonio documental, pues allí se puede realizar distintas acciones como limpieza, desinsección y digitalización del material bibliográfico, entre otros. Fue implementado gracias al proyecto internacional Codicis.