Los lobos de Yellowstone y la política peruana

Los lobos de Yellowstone y la política peruana

Manada de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone

Manada de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone Foto: National Park Service /National Geographic

Javier GutiérrezPor: Javier Gutiérrez Fernández-Cuervoasistente de información política del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo, filósofo y experto en didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas.

En Yellowstone está el parque natural más antiguo del mundo. Lleva el mismo nombre y tiene un área más grande que Arequipa y Moquegua juntos. En 1926 dejó de tener lobos debido a la caza deliberada. Para los 90, no había ni un lobo en el parque. Del mismo modo, en el Perú hace tiempo que se dejó de ver a un ejemplar de una especie hace tiempo declarada en extinción: un político honesto.

En 1995, el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos tenía un problema: el depredador que reinaba ahora, el coyote, era demasiado pequeño para cazar ciervos. Los venados sobrepoblaron el parque y comenzaron a sobrepastar los campos, lo que estaba provocando un desorden en el ecosistema. Tenía entonces que reducirse la población de ciervos y el escopetazo limpio no era opción. En paralelo, la corrupción en el Perú se fue asentando y sobrepoblando todos los poderes del Estado. Los depredadores que habían quedado, conservadores liberales, no pueden con presas tan grandes, y no son capaces de eliminar desde la técnica un problema moral: la corrupción. Ante esto, las reformas y cambios de estructuras no parecen tampoco la mejor de las soluciones.

¿Qué hicieron, entonces, en Yellowstone? En 1995 reintrodujeron una treintena de lobos negros y grises para un parque de casi 90 mil km2. Un lobo por cada 3mil km2 en promedio, más o menos la extensión de Arequipa. ¿Sería suficiente o un esfuerzo fútil? ¿Una utopía, quizás: retornar a algo que ya no tiene vigencia?

Los lobos no fueron alimentados de forma extraordinaria ni venían de un linaje especial. Eran normales y corrientes. Se reprodujeron, cazaron y devoraron sin piedad. En poco tiempo se notó su presencia. En 10 años, la población de ciervos se había reducido a la mitad, y gracias a ello, se transformó la geografía, la flora y la fauna aérea, terrestre y acuática de todo el parque de Yellowstone, retornándolo a su ecosistema de siempre, al equilibrio natural del que gozaba.

El problema de la corrupción en el Perú, ¿es irresoluble? ¿Consiste en reformular una y otra vez las estructuras, los textos constitucionales y las fórmulas que son letra? ¿No será una utopía pensar que es posible un Perú regenerado? ¿Y si esa especie en extinción –el político honesto- se reintroduce en la política?, ¿Y si aquellos que pueden devorar el mal moral de la corrupción retornaran al espacio perdido: la política peruana, por más que parezca que es un campo vastísimo y que representaría… no sé, como una ciudad de Arequipa entera por cada uno?

Los coyotes no pueden con los ciervos, eso ha quedado claro y cristalino. En la política peruana, es tiempo, quizás, de lobos al estilo de Yellowstone.

Ultimas Noticias

*Elección del defensor

Tras una profunda crisis institucional, que casi nos deja sin orden constitucional, quienes promovieron el mantenimiento del Estado de derecho en el país, en diciembre pasado, hoy lo embisten con la elección de personas con nulas credenciales para cargos públicos, esta vez le tocó el turno a la Defensoría del Pueblo.

*Informe

La principal noticia política, la semana pasada, la proporcionó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con su informe sobre las muertes acontecidas durante las protestas violentas debido al frustrado golpe de Estado que realizó Pedro Castillo. Allí comenzó una agria discusión en la opinión pública sobre su contenido.

*Migración

En un contexto amplio, la migración es un fenómeno conexo al proceso de globalización. Efectivamente, esta se incrementa con las guerras y las aventuras económicas irresponsables que conducen a debacles como la de Venezuela y ha generado un roce diplomático entre Perú y Chile, recientemente.