Magister UCSP gana beca para estudiar doctorado en Suiza

Magister UCSP gana beca para estudiar doctorado en Suiza

Jenny Copara 2

La Mgtr. Jenny Copara Zea es de la primera promoción de la maestría en Ciencia de la Computación de la UCSP

Jenny Copara Zea, magíster en Ciencia por la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), acaba de ganar una beca para estudiar un doctorado en dicha especialidad en la Universidad de Ginebra en Suiza, la cual ocupa el lugar 108 en el prestigioso ranking QS World University 2019. La convocatoria internacional fue realizada por el Instituto Suizo de Bioinformática. Ella partirá este mes rumbo al país europeo donde permanecerá por 3 años ampliando sus conocimientos en Bioinformática e Inteligencia Artificial.

Copara Zea forma parte de la primera promoción de magísteres en Ciencia de la Computación formados en la UCSP en convenio con el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), institución que becó a los estudiantes para que se dediquen de manera exclusiva a su formación y a la investigación. Tras ello se incorporó como docente de pregrado en dicha carrera, en 2017 hasta el primer semestre de este año.

“Para mí fue un gran desafío estudiar en la UCSP. Tuve que cerrar muchas brechas en cuanto a la formación en Ciencia de la Computación pues procedía de otra universidad.  Lo que más destaco es la exigencia con la que me prepararon siempre buscando cumplir con los estándares internacionales que tenemos en la maestría, porque solo así estamos listos para el mundo. Ello lo apliqué en mis estudios de posgrado y luego como profesora”, sostuvo la magister.

Sobre sus estudios de doctorado explica que los desarrollará en torno a Bioinformática, que es la rama que busca el procesamiento y análisis oportuno y en menos tiempo de datos biológicos. No debe confundirse con la informática bioinspirada que es aquella que busca simular patrones cerebrales, principalmente en la Inteligencia Artificial.

 

Jenny Copara

Para lograr la beca, Copara Zea comenta que le fue clave la investigación que desarrolló tanto en la maestría y como docente. Trabajó en técnicas de procesamiento del lenguaje natural en español, así como la experiencia internacional que adquirió como alumna de la maestría, al realizar una pasantía en la Universidad de Mannheim de Alemania. Allí trabajó con el Dr. Camilo Thorne, destacado especialista en Ciencia de la Computación. También fue voluntaria en eventos top en Argentina, Perú y Canadá.

“La Ciencia de la Computación desarrollada en la UCSP tiene prestigio internacional, eso ayuda mucho en vincularnos con más especialistas y que seas tomado en cuenta por la relevancia del lugar donde procedes. Para mí fue importante poder hacer mis primeros estudios de posgrado aquí, porque creo que en cierto modo me encaminaron a los estudios de doctorado que ahora estoy por iniciar, de los cuales tengo las mejores expectativas”, precisa.

El Dr. Alex Cuadros Vargas, director del Departamento de Ciencia de la Computación UCSP destacó el alto nivel académico que la tesis de maestría de la magíster Copara Zea. Tres artículos científicos, fruto de la misma, fueron, publicados y presentados en conferencias internacionales en Alemania, Costa Rica y Brasil.  Su asesor fue el Dr. José Ochoa Luna.

La magister recomienda, a quienes quieran involucrarse en el mundo de la tecnología, dominar el inglés, pues las conferencias internacionales son en este idioma, así sean en países de habla hispana. Lo dice desde su experiencia como ponente y como integrante de los comités organizadores. Su sustentación para lograr el grado de magister la realizó en inglés lo que le permitió ser evaluada por un jurado internacional de docentes de Alemania y Brasil. Conocer a profundidad este idioma también le fue importante para ganar la beca que la llevará a Suiza.  En este caso tuvo que ampliar sus conocimientos y aprender francés.

Su consejo final, principalmente para los jóvenes que abracen las carreras de tecnología, es que sigan desarrollando su curiosidad por este campo. Tras encontrar un área en la que quieran especializarse, deben experimentar y buscar a los profesionales top en la misma para vincularse y de ser posible, aprender con ellos. “Piensen en alto y no desistan, esa es la clave”, finalizó.

Ultimas Noticias

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.

Lo que la población piensa de Arequipa según edad, sexo y nivel social

El reciente informe de percepción sobre la ciudad de Arequipa, realizado por el observatorio Comunidad en Marcha, integrado por la UCSP, CCIA y Caritas Arequipa, arrojó que el grupo poblacional de entre 26 y 35 años es el que mejor opinión tiene sobre nuestra ciudad, con los porcentajes más altos en 9 de los 18 indicadores considerados en la investigación. El estudio contiene valores divididos por nivel social, sexo y edad.

Infraestructuras de Arequipa más reconocidas y valoradas por la población

El grupo de investigación de Arquitectura, Historia y Patrimonio de la San Pablo desarrolló un estudio sobre la valoración de edificios representativos de Arequipa. Una de sus conclusiones es que los portales de la plaza de armas son los más apreciados por la población y que arquitectura arequipeña es muy particular y nuestra.