Mayores brechas de remuneraciones entre hombres y mujeres a partir de la pandemia Una mirada al sector formal en Arequipa
Informes
Mayores brechas de remuneraciones entre hombres y mujeres a partir de la pandemia Una mirada al sector formal en Arequipa
Se sugiere citar como: Arela-Bobadilla, R. (2021). Mayores brechas de remuneraciones entre hombres y mujeres a partir de la pandemia: Una mirada al sector formal en Arequipa. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo.
Resumen
- Durante 2020, el sector formal tuvo una reducción drástica de lo niveles de empleo y remuneraciones de los puestos que ocupan los trabajadores en Arequipa. En mayo de 2020, el número de puestos de trabajo del sector formal fue 19.6% menor al valor de enero del mismo año. Desde marzo hasta agosto, la contracción fue mayor en los niveles de empleo de los puestos ocupados por hombres en comparación con el de las mujeres; sin embargo, a partir de septiembre la situación se invierte.
- Asimismo, a lo largo de 2020, el promedio de las remuneraciones en los puestos ocupados por mujeres se redujo más que el de los ocupados por los hombres. En el segundo trimestre de 2020, la remuneración mensual de los puestos formales ocupados por mujeres descendió -3.76%, mientras que la de los hombres subió en 0.67%.
- Luego del inicio de la reactivación económica, los ingresos se recuperaron; sin embargo, la situación final otorga a los puestos ocupados por hombres una remuneración mayor que el de las mujeres, incluso mayor al registrado antes de la pandemia. Mientras que, en el primer trimestre de 2021, un puesto ocupado por un hombre tenía una remuneración mensual promedio de 780.3 soles mayor al de un puesto ocupado por una mujer, al final del año esta diferencia se incrementó a 857 soles (+9.84%). Esto provocó que, al final de 2020, se por cada sol de remuneración obtenida en un puesto formal ocupado por un hombre, los puestos ocupados por mujeres recibieran 64.6 céntimos en promedio.
- Un hecho que llama la atención es que, mientras que las remuneraciones de toda magnitud en el caso de las mujeres fueron afectados durante la pandemia, en el caso de los hombres las remuneraciones más bajas fueron duramente afectadas, mientras que el 25% que gana más experimentó un incremento de sus remuneraciones a lo largo de 2020.
Publicaciones relacionadas
Share: