lluvias en el hogar

Medidas de prevención ante lluvias en el hogar

Medidas de prevención ante lluvias en el hogar

lluvias en el hogar

Especialista en Gestión de Riesgos y docente de la UCSP brindó recomendaciones

Las constantes precipitaciones que se están registrando en nuestra región y otros lugares del país, deben llevar a asumir acciones de prevención en los hogares a fin de evitar problemas por el mal clima. El especialista en Gestión de Riesgo y docente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Mgtr. Washington Cárdenas Huarca, brindó algunas recomendaciones.

Lo primero es estar al tanto de las condiciones del clima y tomar en serio las alertas que lanzan organismos públicos como Senamhi. Ahora cuentan con mejor tecnología, lo que les está permitiendo brindarnos mejores pronósticos del clima para que estemos prevenidos”, comentó el docente.

En las viviendas, es importante que se haga una limpieza de los techos antes de inicio de la temporada de lluvias, pues allí se acumulan muchos objetos y polvo que pueden atorar las tuberías de drenaje. El docente recordó que estas tuberías no pueden ser conectadas a los desagües de los domicilios, porque así se pueden generar colmataciones y problemas mayores.

También se debe tener cuidado con los sistemas eléctricos, ya que el agua es un conductor de electricidad. “En varias viviendas y negocios aún usan cables mellizos, lo que constituye un peligro, por eso su uso está prohibido. Peor aún, están expuestos, lo que aumenta el riesgo de que al hacer contacto con el agua alguien se pueda electrocutar”, comentó el Mgtr. Cárdenas Huarca.

En lugares de suelos arenosos, las laderas de cerros y quebradas, es fundamental hacer barreras con sacos terreros u otro material para evitar que el agua llegue a los cimientos de las construcciones, generando su inestabilidad o incluso su colapso. La prevención también debe darse en las azoteas, allí se puede usar impermeabilizantes para evitar las filtraciones de agua o que estas áreas se desplomen.

Profesor y especialista en Gestión de Riesgo, Washington Cárdenas Huarca.

Profesor y especialista en Gestión de Riesgo, Washington Cárdenas Huarca.

El especialista recomendó tener a la mano linternas porque lo primero que colapsa durante un temporal es el suministro eléctrico. Cuando este es repuesto, suele venir con un voltaje distinto, por ello se deben desenchufar los aparatos para que no se quemen. También es importante tener capas y botas para lluvia, así como los teléfonos de instituciones que pueden atender emergencias como los Bomberos, 116; Rescate 105 y las oficinas de gestión de riesgos de su comuna, lo que antes era Defensa Civil.

Para finalizar pidió a los transeúntes no apoyarse o ubicarse cerca de los postes para evitar descargas eléctricas, así como evitar correr o saltar en el agua porque se puede sufrir caídas graves. A los conductores les pidió manejar a una velocidad no mayor a 30 kilómetros porque el agua suele endurecer los frenos, además de dar mantenimiento a sus vehículos para evitar percances.

“Lamentablemente vivimos en un país que aún no logra tener una cultura de prevención, lo que acá hacemos es responder ante un desastre, pero esto no es suficiente. Es importante que las autoridades y sobre todo los ciudadanos hagan consciencia de lo importante que es prevenir para reducir riesgos, gastos y principalmente salvaguardar vidas. Este es el modo como se trabaja en otros lugares”, finalizó el especialista acreditado por la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para desastre en el extranjero (USAID/OFDA).

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.