Ministerio de Ciencia y Tecnología: el cómo se implementará será vital para su éxito

Ministerio de Ciencia y Tecnología: el cómo se implementará será vital para su éxito

Ciencia

Imagen: Business Empresarial.

Falta precisar cómo se realizará las  propuestas en el Mensaje del Bicentenario

El nuevo presidente del Perú, Pedro Castillo Terrones dio su primer mensaje a la nación luego de juramentar en el cargo. Entre sus anunció estuvo la implementación del Ministerio de Ciencia y Tecnología a la par de fomentar la carrera del investigador científico y tecnológico. Al respecto el director de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) analizó dichas propuestas.

“Los anuncios hechos sumarán un importante paso en el sector siempre y cuando el proceso de implementación se realice con una política de largo alcance”, enfatizó el Dr. Efraín Zenteno.

Agregó que la medida puede ser muy interesante para el país, pero la forma en que se maneja el Estado puede amenazar el avance del sector de investigación. El reto para el nuevo gobierno será elaborar hojas de ruta de largo alcance para cimentar el avance de los siguientes años. Actualmente, existen políticas de borrón y cuenta nueva cada vez que existen cambios en los ministerios.

Otro reto es que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ente que actualmente se encarga del fortalecimiento de las investigaciones no se maneje políticamente. En este momento, dicho organismo funciona de manera independiente y ha logrado importantes avances en los últimos años.

Sobre la repatriación de investigadores peruanos, resaltó que esto será posible si es que en el Perú se crea un ambiente adecuado para realizar el trabajo de investigación, es decir contar con fondos necesarios, personal capacitado y equipamiento tecnológico similar al que se maneja en otros países.

El Perú tiene mucho potencial para el desarrollo de investigaciones sobre todo en el área de biodiversidad y el hecho que contamos con las ciudades pobladas ubicadas a mayor altitud en el mundo. Este panorama genera que investigadores de otros países vengan a estudiar los efectos relacionados a la altura.

La UCSP es una de la universidad con mayor producción investigativa en Ciencia, Ingeniería y Tecnología en el sur del país, según el ranking de la Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior) elaborado en 2018 como parte de su informe bienal de la educación superior y está en el Top 10 de universidades con mayor cantidad de investigadores reconocidos por el Concytec. Su producción investigativa incluye distintos campos como las Ciencias Sociales, Humanidades, las Ciencias Económicas y Empresariales y el Derecho. 

Arequipa, 29 de julio de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.