nota1 5

Movidas geopolíticas tras la invasión rusa a Ucrania

Movidas geopolíticas tras la invasión rusa a Ucrania

territorio ucraniano destruido bombardeos

Han pasado casi tres meses desde que el ejército ruso, inició su avanzada por el  territorio ucraniano. Hay otro escenario —además del bélico—, donde este conflicto se mueve y es el geopolítico. Allí China sacó ventaja. El gigante asiático, aunque no está involucrado en esta guerra, bien podría fortalecer su posición en la disputa por la hegemonía en el siglo XXI, a partir de la misma.

El conflicto no solo es entre los países soviéticos, también involucra a las grandes potencias europeas y a Estados Unidos, líderes de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que apoyan a Ucrania, no con sus fuerzas militares, pero sí con recursos económicos, armamento y promoviendo sanciones económicas y comerciales contra Rusia.

Mientras eso pasa en occidente, en oriente, China aprovecha los espacios que abandonan Estados Unidos y Europa, para hacer prevalecer al yuan en el mercado internacional, porque las transacciones comerciales que Rusia hacía en dólares y euros, ahora las hacen en rublos y yuanes. Esta acción le quita hegemonía al dólar americano. “Es la primera vez, desde el fin de la II Guerra Mundial, que el dólar tiene competencia como moneda internacional, por eso baja su precio”, indica el politólogo Carlos Timaná Kure.

La política y la economía, están ligadas. El actuar de China —que hasta ahora se ha mantenido neutral ante el conflicto—, resulta “un movimiento geopolítico sorpresivo, porque al posicionar su moneda, también se posiciona como país”, dice el también director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (CEGOB-UCSP).

“La postura neutral de China, la podría convertir en el mediador que se necesita para encontrar una solución a la guerra. No ha roto relaciones con Rusia y tampoco con Ucrania. De lograr este rol, marcaría un hito importante para avanzar en su posicionamiento en la hegemonía mundial que busca dirigir”, detalla el analista.

El otro gigante asiático

En el vínculo Rusia-China, hay un tercer actor que juega un rol importante: la India. El país —que junto con China, tiene la mayor cantidad de población mundial— ha fortalecido sus tratos comerciales con Rusia, al ser uno de sus principales compradores de petróleo en este tiempo de guerra, haciendo sus pagos en rublos, la moneda rusa.

Timaná Kure explica que, lo que hace la India, también aporta al debilitamiento del dólar en el mercado internacional, pero fundamentalmente, ha provocado que Rusia no se sienta tan afectada por las sanciones económicas, por lo que ha logrado estabilizar su moneda frente a las sanciones de occidente y le da un respiro para continuar adelante con la invasión en Ucrania.

“Los buenos vínculos comerciales entre Rusia e India, son bien vistos por China y por ello, ha cambiado su política hacia la India, dejando en segundo plano los problemas limítrofes que tiene con su vecino en las zonas de Ladakh, Jammu y Cachemira, para acercarse  más; así también, está reduciendo las posibilidades de que Estados Unidos sume a la India entre sus aliados”, detalla.

Para el analista en geopolítica internacional y estrategia militar, Carlos Eduardo Carpio Montoya, este acercamiento de China a India, sus acciones económicas y su postura neutral frente al conflicto, tienen por fin, ganar la confianza del Gobierno ruso. ¿Y por qué es esto importante? Porque Rusia es una potencia energética y “cualquier país que aspire a ser una potencia mundial, necesitará mucha energía. China sabe lo que está haciendo”, dice.

panel invasion rusa ucrania

Especialistas Carlos Timaná y Carlos Eduardo Carpio Montoya participaron en panel organizado por el CEGOB-UCSP.

Conflicto sin solución a la vista

Carpio Montoya señala que, la guerra —por ahora— no tiene una solución cercana y se mantendrá, pues contrario a los cálculos del presidente ruso, la resistencia de Ucrania es fuerte y ahora más, que recibe apoyo internacional. Por ejemplo, Estados Unidos, envió armamento valorizado en más de 3 millones de dólares y otros países europeos hicieron lo mismo.

“Vladimir Putin, no consideró el altísimo nacionalismo ucraniano: lo subvaloró. Eso no existe ahora en el ejército ruso. Si vemos a los soldados, son chicos muy jóvenes y ni siquiera cuenta con estrategas y oficiales de rango medio. Putin le da más valor a la NKVD [la policía política], que no está preparada para un conflicto bélico”, comentó.

Otro aspecto es que, si bien Rusia tiene un gran poderío bélico, parece haber quedado en el pasado, pues no cuenta con el aporte de la tecnología que sí tiene el armamento recibido por Ucrania, gracias a los países miembros de la OTAN, y tampoco contó con que Volodymyr Zelensky (el presidente ucraniano), asumiría un liderazgo real, así como su dominio comunicativo frente a la comunidad internacional y el hecho de quedarse en su país afrontando la guerra.

Tanto para él como para Timaná Kure, Rusia retrocederá en sus intenciones de tomar Kiev (capital de Ucrania) y el conflicto se situará en el este, entre el Donbás y Crimea, donde se encuentra el puerto de Mariupol que —para la seguridad rusa— resulta clave y le permite dominar el Mar de Azov y la mayor parte del Mar Negro.

El especialista en geopolítica internacional, opina que es difícil una solución próxima al conflicto, pues Rusia no cederá mientras sienta que Occidente lo amenaza y Zelensky tendría que asegurar que no entrará a la OTAN, cambiando su pedido de apoyo militar por el de mediación a la comunidad internacional; además, con el refuerzo de armamento que consigue, es una incertidumbre saber si logrará recuperar Donetsk y Lugansk, las regiones separatistas de Ucrania.

Mientras tanto, 3 800 civiles han muerto producto de esta guerra, entre ellos, 256 niños, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque advierten que la cifra podría ser considerablemente más alta, lamentablemente. Y en cuanto a la cifra de militares fallecidos es una incógnita. Podrían ser 28 mil.

Los especialistas dieron estos análisis, en el panel sobre la invasión Rusia a Ucrania, organizado por el CEGOB-UCSP, como parte de su proyecto Diálogos de actualidad.

Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.