27 de julio, 2023
Todos o casi todos usamos los teléfonos inteligentes. El avance de la tecnología móvil ha hecho que estos pequeños aparatos no solo nos permitan conectarnos por llamadas, mensajes o videos instantáneos sino también para realizar muchas otras actividades como el estudio y trabajo remoto, potenciadas a raíz de la pandemia del coronavirus. Dicha tecnología de la que tanto hacemos uso, tiene en el 5G su próximo gran paso, en realidad un “gran salto”, como afirman los expertos.
En medio de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, una noticia falsa puso al 5G (la Quinta Generación de redes móviles) en boca de todos; no por los avances que generará sino porque se le acusaba -sin fundamento alguno- de propagar el virus a través de las antenas instaladas para su funcionamiento. El miedo cundió en distintos países, Perú no fue la excepción, pese a que en el país no hay ninguna antena 5G instalada. Hasta se produjo el secuestro de un grupo de trabajadores que fueron a dar mantenimiento a una antena por parte de la población. Este hecho es una muestra del desconocimiento que tenemos del tema.
La telefonía móvil que usamos se mueve a través de una red de telecomunicaciones que no se reconoce a simple vista pero que está allí y tiene en las antenas su componente más notorio. La tecnología que se usa en esta red ha ido evolucionando desde la primera generación (1G), que permitió hacer llamadas a distancia, a la 2G, que a las llamadas sumó el envío de mensajes de texto, la 3G facilitó la incorporación de Internet a nuestros equipos móviles, y la 4G (la actual) hace más posible el streaming, es decir la transmisión de videollamadas, videos en vivo y aplicaciones como la realidad virtual y aumentada, avances con los que nos estamos familiarizando.
Prof. Carlos Bernardos, docente de la
UC3M y asesor de la Unión Europea sobre 5G.
Lo que se viene ahora es el 5G. En países más desarrollados tecnológicamente como Estados Unidos, los gigantes asiáticos como China o Corea del Sur, entre otros y Europa ya se está trabajando en su implementación, Latinoamérica no se puede quedar atrás. “No se trata de 4G+1, no es una evolución más de la red, es muchísimo más”, aclara el Dr. Carlos Bernardos, profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, quien trabaja en proyectos de la Unión Europea sobre 5G desde hace más de 6 años.
El especialista, quien participó en las Jornadas de Tecnología por el aniversario del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), detalló que lo primero que nos “venden” cuando se habla de esta nueva tecnología es una mayor velocidad, como por ejemplo que se va a poder descargar archivos en minutos, lo que ahora tarda horas de horas, pero este es solo un uso, el más elemental quizás.
El 5G lo que va a permitir es ampliar el ancho de banda hasta en 10 Gigabits por segundo, ello hará que la velocidad de transmisión de datos tarde milisegundos, reduciendo ampliamente la latencia, es decir el tiempo de respuesta de los dispositivos como celulares y computadoras, entre otros. Además facilitará que estos y otros aparatos, como sensores y actuadores, se conecten a la red. Con el 5G también se pretende un 100% de cobertura geográfica, 10 veces mayor cantidad de equipos conectados y lograr mayores eficiencias energéticas.
Con el 5G, dice el experto, se abren las puertas a un gran número de aplicaciones, limitadas hasta ahora por la falta de capacidad en la red como el Internet de las Cosas, es decir que distintos dispositivos, no solo celulares, estén conectados a la red para ser usados de manera remota. Esta interconexión impulsará a su vez el Big Data, al transmitirse ingentes cantidades de datos.
“La utilidad del 5G va más allá del usuario que ve y usa estas tecnología principalmente con fines de diversión. Su instalación va a impulsar la Industria 4.0, que se caracteriza por la automatización de sus procesos, la comunicación máquina a máquina, el control remoto, haciéndola más eficiente, con menos costos y un gran ahorro de energía. Esto se puede aplicar en cualquier industria productiva y manufacturera”, comenta el profesor Bernardos.
Prof. Gonzalo Fernández, docente de la Escuela de
Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.
Las aplicaciones del 5G es tan amplia como sectores hay en el mundo, dice el también doctor en Ingeniería Telemática, Gonzalo Fernández del Carpio, profesor principal de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP: la medicina, el agro, la educación, seguridad, servicios públicos, etc. A través del Internet de las Cosas (Iot) también será posible tener ciudades inteligentes.
Una de las ventajas del 5G es que pueden dividir la red para ofrecer servicios privados de telecomunicaciones, como los que necesitan bomberos, policía, o en hospitales que necesitan redes de comunicación propias, sólidas y fiables para sus labores. Estos son unos ejemplos de cómo se podrá atender necesidades muy específicas y de modo privado.
Además, permitirá que los servicios en la nube sean aún más consistentes y de uso más masivo, lo que ocasionará, tal vez, que los terminales de comunicaciones no tengan necesidad de crecer en capacidad de procesamiento y memoria (como tablets o smartphones), lo cual abarataría los costos de adquisición de estos.
En Europa, por ejemplo, se ha implementado un sistema de alertas para monitorizar el estado de salud de sus habitantes, en especial los adultos mayores. Funciona mediante un reloj que recibe las señales que, a su vez, está interconectado al sistema de salud estatal. De notarse alguna alteración, principalmente cardiaca, se contacta a la persona; de no responder, una ambulancia que tiene sistemas de telemedicina instalados va hasta donde esté porque el sensor también opera con georeferencia. Esta es una muestra también de cómo con esta tecnología se puede llegar no solo a mejorar nuestra calidad de vida, sino también salvar vidas.
Esquema de la aplicación del 5G realizada por la Unión Europea para cuidar y salvar vidas. (Diapositiva de la exposición del Prof. Carlos Bernardos en las Jornadas de Tecnología de la UCSP).
“Lo que se está haciendo es poner la tecnología al servicio del hombre. Acercándola y haciendo un camino por el que se pueden poner a andar distintas aplicaciones que favorezcan el desarrollo de las ciudades y bienestar de las personas. Esta es la tecnología a la que está yendo el mundo, de la cual no podemos ser ajenos. Si bien el 5G aún no está en el país, en Arequipa estamos avanzando en su difusión y formando a los futuros ingenieros que la implementarán, mediante las carreras de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones e Ingeniería Mecatrónica”, señala el profesor Fernández Del Carpio.
Hasta ahora las redes de telecomunicaciones móviles se basan en la transmisión de datos entre dispositivos móviles. Otro de los grandes avances del 5G es que gran parte de sus operaciones las realizará de modo virtual en la misma red, lo que reducirá el uso de equipos físicos y su despliegue, las cuales también podrán ser programadas, así el diseño de soluciones será más rápido y flexible, se pasará de días de operación a horas. Además el 5G operará en un interfaz de radio diferente, más avanzado.
El profesor Fernández Del Carpio comenta que ahora el 5G va a tener que convivir con la infraestructura ya instalada, y para que realmente se llegue a desplegar se va a requerir de más densidad de antenas, las cuales se dedicarán principalmente a la transmisión inalámbrica y serán más simples que las actuales. Se usarán unidades centralizadas más complejas para controlarlas y de esta manera el despliegue 5G será viable económicamente para los operadores de telecomunicaciones.
Para lograr esta mayor necesidad de antenas, la legislación está cambiando para permitir mejorar el uso compartido de las antenas por los distintos operadores. Este es un tema que necesita de mayor difusión y socialización hacia los ciudadanos, pues circulan ideas erróneas que generan el rechazo a su instalación, advierte el docente quien disertó de la tecnología 5G en las II Semana de la Internacionalización virtual de la Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja de Colombia.
Esta nueva tecnología a largo plazo permitirá dotar de Internet y sus beneficios a las zonas remotas sin la necesidad de un despliegue amplio de equipos, por eso es muy conveniente que sus operaciones se hagan de manera remota (virtual). En Latinoamérica los países que están avanzando en su implementación son Brasil, México, Argentina y Chile, en Perú está programando lanzar la convocatoria pública para designar los operadores a cargo de su aplicación, el próximo año. (Texto: Milagros Tairó Medina).
La gran novedad y ventaja del 5G es que no requerirá de tanto equipamiento gracias a la virtualización de sus operaciones. (Diapositiva de la exposición del Prof. Carlos Bernardos en las Jornadas de Tecnología de la UCSP).
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.