10 de agosto, 2023
Fabricación Digital, un importante avance tecnológico que está llegando a Arequipa de la mano de investigadores de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones e Ingeniería Mecatrónica. Imagen: Internet.
La ciencia y la tecnología crecen a pasos agigantados y cada día que pasa surgen cambios impresionantes. Arequipa no es lejana a esta realidad y va en camino de conquistar los grandes adelantos de la era digital.
Dr. Eber Huanca Cayo.
La tecnología está en constante evolución, la fabricación digital es uno de sus mayores avances, pues permite elaborar un producto a partir del diseño computarizado. Sus aplicaciones son diversas, una de las más conocidas es la impresión 3D, pero su alcance va mucho más allá de lo que se conoce comúnmente hoy en día.
«Lo grandioso de esto es que con recursos básicos podemos literalmente construir nuestros propios productos, y principalmente, nuestras propias soluciones”, refiere Eber Huanca Cayo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
El especialista en Sistemas Mecatrónicos acota que la impresión 3D es solo la punta del iceberg en cuanto a la fabricación digital. Más y más objetos son impresos a diario, y no se trata solo de juguetes, las aplicaciones son distintas y muy utilitarias: prótesis, artículos médicos, accesorios de máquinas, vestidos, piezas para robots, comida y otros. No hay límite.
Un tipo de impresión 3D es la fabricación aditiva. Un grupo de investigadores y docentes de las carreras de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, y de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica San Pablo, están poniendo a Arequipa a la vanguardia de esta tecnología, al lograr implementar el primer y único laboratorio de Fabricación Aditiva Avanzada del país, desde mediados de agosto.
En el laboratorio instalado en la San Pablo se podrá fabricar todo tipo de sistemas electrónicos como antenas, circuitos, sensores, transitores, entre otros, en base a la impresión 3D. La novedad es que no se trata de impresora 3D convencional, que opera en función al calentamiento de filamentos principalmente de plásticos, sino que imprime con tinta de distintos materiales. El plástico es solo uno más, se pueden utilizar grafeno, cerámicos, tinta de plata y otros metales e incluso piel sintética y cuanto material que sirva como conductor de electricidad.
Dr. Efraín Mayhua López.
Efraín Mayhua López, docente de la citada universidad e investigador principal del proyecto, indica que otra de las ventajas de este equipo es que permitirá el desarrollo de la micro y nanotecnología electrónica como la que se usa, por ejemplo, en los teléfonos inteligentes. “Esta industria ha crecido de tal modo que gracias a equipos como el que tenemos, ahora, en Arequipa, los circuitos eléctricos se imprimen en espacios muy pequeños que reemplazan a las placas o circuitos separados. De este modo los celulares han reducido enormemente su tamaño y peso, aspectos que han aportado a su masificación”, detalló.
Los tamaños van desde los 10 um (micrómetros) y además de la industria de las telecomunicaciones está siendo aplicada en otras como la aeroespacial, automotriz, de defensa y médica. Con este tipo de equipos se abre un mundo amplio a diseños complejos y se avanza en hacer realidad la fabricación personalizada.
“Otro de los importantes aportes de este laboratorio es que va a impulsar el desarrollo científico y tecnológico de Arequipa y el país. Realmente se está poniendo a Arequipa a la vanguardia, porque a partir de este tipo de laboratorios podemos impulsar otras tecnologías como el Internet de las Cosas o el Big Data”, acota el especialista en Aprendizaje Máquina, Procesado de Señales y Tratamiento de Datos Multimedia.
El proyecto se desarrolla gracias a que los integrantes del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones (CIET) ganaron una convocatoria del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) para el equipamiento e implementación de laboratorios. Está valorado en 1 300 000 soles, financiados principalmente por el organismo nacional y la UCSP. Para ser elegidos se consideró primero tener personal calificado para el uso y aprovechamiento óptimo los equipos, contar con espacios para su instalación y proyectos para su aplicación.
Impresora 3D que se distingue de otras porque opera en base a la inyección de tintas de distintos materiales.
Este laboratorio facilitará el desarrollo de distintos proyectos de investigación en los campos de la agricultura, ganadería, medio ambiente y salud, a través de la fabricación de sensores especiales. Estas iniciativas ya están en marcha.
Algunos de estos proyectos son la implementación de un sistema wearable (usable en prendas) para la detección temprana de cáncer de mama utilizando imágenes por microondas. Otras de las iniciativas consisten en usar el Internet de las Cosas, mediante sensores, para mejorar la gestión de salud y productividad de ganado lechero así como para medir los niveles de nitratos en suelo a fin de optimizar el uso de fertilizantes en la agricultura. En el campo de medio ambiente será aplicado en la medición de los niveles de cadmio en el agua potable, de modo que permitirá evaluar mejor la calidad del agua potable, entre otras iniciativas.
Entre los beneficios de esta tecnología es que los dispositivos como los sensores serán hechos con precisión en base a las características que se requieran en cada proyecto. Se trata de dispositivos pequeños y de un uso más sencillo, lo que sin duda ahorrará tiempo y recursos.
Mayhua López precisó que este laboratorio no solo será utilizado por investigadores de la UCSP, sino que su uso será abierto para equipos de otras instituciones previa capacitación.
La cultura maker (hacedor) consiste en fabricar productos y construir soluciones con costos y tiempos reducidos. “La pandemia nos ha demostrado la alta necesidad de ciencia y tecnología en nuestro país. El periodo postpandemia demandará de un alto sentido de innovación, emprendimiento y liderazgo. Todo esto requiere de conocimiento y preparación, sino las iniciativas no serán sostenibles”, señala Huanca Cayo.
*Informe publicado en el suplemento Domingo del diario El Pueblo del 27 de setiembre de 2020.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.