27 de julio, 2023
Desde el 29 de agosto, el índice de contagio del coronavirus de acuerdo al Factor Rt para Arequipa es menor de uno. Foto: Gerencia Regional de Salud.
Análisis fue realizado por especialistas en Ciencia de la Computación de la UCSP
Desde el primero de setiembre Arequipa ya no está en cuarentena. La liberación de muchas actividades no ha disparado el contagio de Covid-19, pues el Factor Rt se ha mantenido por debajo de 1; pero ello no implica, en lo absoluto, que hayamos superado la pandemia, aclaran los especialistas de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), que vienen monitoreando la situación desde el inicio del aislamiento social.
El Dr. Yvan Jesús Túpac Valdivia, director de la Escuela de Ciencia de la Computación de la UCSP, explica que el descenso en el índice de contagios empezó el 29 de agosto, poco antes del último día de aislamiento. Para esa fecha tuvo un valor de 0.98. Al finalizar la primera semana de setiembre bajó a 0.89 y siguió descendiendo las dos siguientes con valores de 0.87 y 0.84, respectivamente (ver Figura 1). Sin embargo, la última semana de setiembre subió a 0.93. Para octubre alcanzó valores de 0.81 el día 4 y 0.83, el domingo 11.
“El Factor Rt se calcula cuando el virus ya ha avanzado, a diferencia del R0 ? que se hace al inicio. Se mide en función de las personas que aún son susceptibles a contagiarse luego de un tiempo. Su descenso era suponible porque al inicio de la pandemia, toda la población estaba expuesta al contagio, luego la cifra ha ido bajando conforme se han presentado los casos”, explicó el Dr. Yván Túpac Valdivia, quien realiza el análisis junto al Miler Díaz, magíster en Ciencia de la Computación por la UCSP y especialista en Ciencia de Datos.
Figura 1. Factor Rt desde 01 mayo hasta 11 de octubre para la Región Arequipa obtenido a partir de los datos de Geresa.
La disminución en el Factor Rt se debe también a la disminución en casi todos los registros del Covid-19. Uno de los más importantes es el índice de positividad. Como se aprecia en la Figura 02 este valor ha tenido una reducción significativa diaria (barras rojas) y semanal, llegando a 9.58% el último domingo 11 de octubre con un valor de 9.21% entre el 05 y 11 de este mes.
Si bien esta reducción también se debe a que se están tomando menos pruebas por día, la positividad ha pasado de casi 25% con alrededor de 8 000 pruebas diarias en agosto -cuando aún estábamos en cuarentena- a menos de 10% de positividad con un promedio de 4 500 pruebas -ahora que ya salimos del aislamiento-. “Este es un procedimiento lógico, al reducirse la positividad ya no es necesario realizar pruebas en amplias cantidades”, explica el Dr. Yván Túpac.
Figura 2: Positividad diaria y semanal de las pruebas COVID en Arequipa.
Las curvas más relevantes respecto al comportamiento del virus son las de casos activos (color azul), recuperados (color verde) y acumulados (color rojo). La primera es la más importante porque son los casos en seguimiento, porque del total de acumulados se restan los casos de recuperados y los fallecidos. Los casos activos tienen un descenso sostenido desde del 11 de septiembre. A la fecha son 9 129.
Todo lo contrario pasa con los recuperados, lo cual es fue positivo para la región. Esta curva tiene un marcado ascenso desde el 5 de agosto, cuando se encontró con la curva de activos, siendo esta fecha el inicio de la meseta regional. Los recuperados alcanzan un total de 120 680 y la brecha entre ambos registros es cada vez más amplia. Ahora llega a 111 551 casos.
Figura 3. Nuevos casos, altas, activos y fallecidos acumulados.
Dr. Yván Túpac, director de la Escuela de
Ciencia de la Computación de la UCSP.
El descenso del factor Rt no significa que no haya más contagios, sino que se está manteniendo en un rango que no satura los servicios de salud, aclara tanto el Dr. Yván Túpac, como el médico César Salas Valdivia, profesor de Biología en la UCSP. Ambos son tajantes al afirmar que para que este valor se mantenga bajo y la región no vuelva a un estado de emergencia se debe continuar con las medidas de prevención de contagios: evitar las aglomeraciones, guardar la distancia social, usar mascarilla, uso de alcohol y el constante lavado de manos.
“El virus sigue presente. Vive y se mueve entre las personas, pasa de persona a persona. Eso tiene que quedar claro. Puede estar en las superficies pero los que los transportamos somos nosotros. En ningún lugar se ha logrado un índice de contagio de 0.5 o menor, para ello necesitaríamos tener una vacuna o una cura. El Covid-19 sigue aquí y permanecerá por mucho tiempo. Es un virus al que se le conoce menos de un año y recién está siendo estudiado”, aclara el médico especialista en Bioética.
Para los especialistas aún no se puede hablar de la famosa “inmunidad de rebaño” ni para Arequipa ni a nivel nacional. Puesto que no se puede decir que la mayoría de la población está o ha estado contagiada y ha generado una inmunidad para sí y el grupo. Lo que ha pasado, en su análisis, es que la mayoría de los que no acataron la cuarentena, por distintos motivos, sí se contagiaron y por ello el virus no tiene a donde más avanzar, pero aún hay un grueso de la población susceptible a la enfermedad entre los que sí acataron la medida.
Médico César Salas, docente de la UCSP.
“Para hablar de inmunidad rebaño deberíamos tener una relación de al menos 80 a 20% entre los contagiados y los que no, pero los estudios que se hacen en el país ahora no arrojan este tipo de resultados porque se testea solo a muestras de la población principalmente la más expuesta al virus. Además aún no todos estamos saliendo, hay un grupo que recién lo está haciendo al levantarse la cuarentena y, por ejemplo, centros de gran concentración de gente como colegios y universidades, seguirán sin funcionar este año”, explica el galeno César Salas Valdivia.
El profesor UCSP acota que el estar en un grupo mayoritariamente contagiado no garantiza estar libre de contraer el virus. “La inmunidad que generan las personas recuperadas del COVID está en estudio. No hay certeza si es permanente o sólo por un tiempo. Lo que sí se espera es que la reacción celular de los que sufrieron el mal prolongue su inmunidad, puesto que de alguna forma su sistema aprendió a reaccionar frente al virus”, refiere.
Cabe mencionar que el primer ministro Walter Martos indicó que alrededor del 60% a 65% de los peruanos no se ha contagiado del COVID-19. Con esta cifra el riesgo de rebrote es alto, por ello su exhortación a no dejar de cumplir las medidas de prevención y recordó que las reuniones aún están prohibidas. Anunció, también, la realización de un estudio de seroprevalencia del virus, a nivel nacional, el cual estaría listo a finales de este mes.
Otra de las mediciones que observan los especialistas en Ciencia de la Computación es el registro diario de fallecidos tanto de la Geresa como del Sinadef (Sistema Informático Nacional de Defunciones)*.
Se ha pasado de tener un promedio de 53 fallecidos diarios en la última semana de julio (fecha en la que se alcanzó el pico de fallecidos) a un promedio de entre 5 y 6 decesos diarios en la última semana registrada (hasta ayer 11 de octubre), según los reportes de Sinadef. Esta curva empezó a bajar la primera semana de agosto. El acumulado de decesos en la región es de 2 154, de acuerdo al registro de la Geresa.
Figura 4. Fallecidos según reporte Geresa (azul) y según Sinadef (relacionado a COVID-19, en verde), incluyendo promedio 7 días.
Esta otra gráfica muestra con una tendencia positiva para la región, al registrarse una mayor cantidad de altas hospitalarias (barras verdes) que casos nuevos detectados (barras rojas) a diario y semanalmente (curvas de color rojo y verde). El 20 de agosto, estas dos curvas se encontraron y desde entonces la cantidad de pacientes dados de alta sobrepasa a los casos de nuevos contagios, el pico de los mismos se dio el 8 de setiembre con 2 441 altas. Al 11 de octubre se han registrado 837 altas frente a 266 nuevos contagios.
Figura 5. Contagios diarios, altas diarias y promedio a 7 días.
Lo que también se aprecia es la disminución en el uso de los servicios hospitalarios en la región. En setiembre cuando se levantó la cuarentena en la región, las cifras seguían altas: 736 hospitalizados, 72 en UCI y 10 en trauma shock, para el 11 de setiembre. Estas personas, afortunadamente, se han ido recuperando llegando a ser sólo 333 internados, 67 en UCI y 9 en trauma shock pasado un mes según el reporte de la Geresa. Los servicios hospitalarios en la región son de cerca de 700 camas para la hospitalización de pacientes menos graves y 87 camas para UCI. (Texto: MIlagros Tairó Medina).
Figura 6. Cantidad de hospitalizados, hospitalizados en UCI y en trauma shock.
*Los datos del Sinadef fueron obtenidos del panel del Prof José Segovia disponible AQUÍ.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.