26 de julio, 2019
Un penal fallado en una final, una caída antes de llegar a la meta, un golpe que te deja en la lona, un gol en el propio arco en el último minuto del partido. La derrota es tan común en el deporte como el triunfo. Y tener la capacidad de superarla es lo que diferencia a un campeón del resto. ¿Pero qué pasa en la mente de un deportista durante una competición? ¿Cómo se prepara para que supere el miedo al fracaso?
Rafaela Pacheco Leyton se dedica a dar respuesta a esas interrogantes. A través de su empresa Psicotraining, le brinda acompañamiento psicológico a más de 130 deportistas en Lima y Arequipa, entre ellos, a talentosos jóvenes que participarán dentro de unas semanas en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Con su asesoramiento, ha logrado que superen las limitaciones que su propio inconsciente les pone.
“Es muy frecuente encontrar a deportistas peruanos que no tienen autoconfianza. A veces, se sienten menos sin ni siquiera haber empezado la competencia. Si te la pasas comparándote con otros países, estamos en desventaja. Por eso, se tiene que hacer un trabajo desde la psicología deportiva para que sientan que pueden competir de igual a igual”, explica Pacheco.
El vínculo de Rafaela con el deporte le viene de familia. Su abuelo materno fue un destacado atleta y entrenador; y su hermano mayor, a quien iba a ver jugar en los campeonatos de básquet de su ciudad natal Arequipa, le hizo conocer la magia de los Chicago Bulls y aprenderse de memoria los nombres de las estrellas de la NBA como Michael Jordan y John Stockton, que deslumbraban al público en la década de los 90’s. En su adolescencia, en el colegio La Salle, también practicó este deporte colectivo y descubrió la importancia de la disciplina y el esfuerzo.
Rafaela Pacheco Leyton, psicóloga y emprendedora
Claves profesionales
A la par de su pasión por el deporte, se fue formando en Rafaela una vocación de servicio. Deseaba ser una profesional cuya labor ayudara al prójimo. Cuando llegó el momento de optar por una carrera no fue difícil: se dedicaría a la Psicología, para, entre otras cosas, apoyar a los jóvenes a superar el estrés y ansiedad que generan las competiciones deportivas.
Durante sus estudios en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) descubrió una de las claves que hasta ahora le permiten destacar en su trabajo: las humanidades. La formación integral y los cursos de Filosofía y Teología que recibió en los salones de la UCSP le dieron los cimientos para empezar a comprender la mente de una persona.
“Gracias a la filosofía entiendo las causas de los problemas. Cuando surge una dificultad puedo llegar al fondo de cada conducta y no quedarme solo en rasgos superficiales. ¿Cómo puedo ayudar realmente a esta persona? En psicología, no debemos encontrar soluciones a corto plazo, sino comprender los mecanismos internos de los deportistas para hallar aquello que limita su desempeño”, señala Rafaela.
Esta base de conocimientos, sumada a su experiencia en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Instituto Peruano del Deporte (en Arequipa) y sus estudios de especialización de Psicología aplicada al rendimiento deportivo en la Universidad Autónoma de Barcelona, le permitieron fundar en 2016 su empresa Psicotraining. Este emprendimiento, al que se han sumado otros psicólogos que ella misma ha capacitado, le brinda servicios al Club Internacional, el FBC Melgar y a otros deportistas de alta competencia.
Superar miedos
A través del acompañamiento y las tutorías, se les enseña (en el caso de deportes colectivos) a no individualizar los errores y a entenderlos siempre desde una perspectiva compartida. Y, en caso la responsabilidad sea individual, se capacita a los deportistas a afrontar las equivocaciones con calma, sin caer en el pesimismo o la desesperación.
“Si en una jugada un portero salió mal del área y se dejó meter un gol, él no debe paralizarse. Debe seguir saliendo del área con seguridad y no creer que, porque se equivocó una vez, seguirá fallando siempre”, añade la especialista.
Pero su labor no solo se enfoca en brindar tutoría luego de las competencias. Según la psicóloga, el entrenamiento mental, al igual que el físico, debe desarrollarse con antelación para preparar a los deportistas ante situaciones límite y, así, encontrar caminos de superación.
Por ejemplo, si un equipo de básquet, pese a que entrena siempre los lanzamientos de larga distancia, empieza a fallar en los tiros libres durante los partidos, ¿necesitan más entrenamiento o quizás deberían reforzar la concentración de sus jugadores? Rafaela responde: “Cuando hay mucha presión, como en estos casos, es posible que un jugador se pregunte: ¿qué sucede si pierdo? ¿Cuán bueno es mi rival? ¿Cómo puedo sorprenderlo con una nueva jugada? Y ahí radica el error, porque un deportista debe enfocarse siempre en sus rutinas, estar seguro y aplicar las técnicas que ha entrenado y que sabe que funcionan”. Muchas veces, la clave del éxito en el deporte, al igual que en la vida, radica en confiar en las propias habilidades.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.