30 de noviembre, 2023
Diversos departamentos de la UCSP presentaron más de 20 proyectos en feria de la Semana de Investigación.
Exhibieron más de 20 propuestas de diferentes departamentos académicos
El espíritu investigador de los docentes y alumnos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) no se apaga. Durante la segunda edición de la feria de proyectos de investigación de la San Pablo presentaron avances de sus trabajos y los retos que se vienen en los próximos años para beneficiar directamente a Arequipa.
Expusieron más de 20 propuestas financiadas con fondos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo, así como con recursos ganados en concursos de Prociencia y ProInnóvate del Perú y certámenes internacionales promovidos por la Unión Europea (UE).
Los trabajos fueron desarrollados por grupos de investigación en Ciencia de la Computación, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, Psicología, Educación, Administración de Negocios, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, entre otras. También se expusieron proyectos de los departamentos de Ciencias Naturales y Humanidades, la Incubadora de Negocios Kaman y el Fondo Editorial.
Destaca el proyecto Mabis, que consiste en un brasier que ayuda a detectar, de forma temprana, el cáncer de mama. Este se coloca en el busto de la mujer y con ayuda de sensores, ondas electromagnéticas e inteligencia artificial se identifica la existencia o no de tumores.
El objetivo es llevar este equipo a zonas rurales que cuentan con centros de salud, pero no con mamógrafos, debido al alto costo de este equipo y su difícil traslado, para detectar la enfermedad a tiempo y que las pacientes puedan recibir atención oportuna, y evitar sus decesos.
En ese sentido, Mabis cuesta menos y es portátil. Alejandro Condori Huayna, ingeniero electrónico y de Telecomunicaciones por la San Pablo, indicó que están buscando la certificación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) a través de una empresa privada para empezar con su comercialización y alcanzar la meta planteada.
Informó también que vienen probando este equipo en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur), socio del proyecto, y los resultados, hasta la fecha, son positivos. Este dispositivo se usó en 60 pacientes y se alcanzó un 95 % de efectividad. La meta es llegar a 200, lo cual ayudaría a conseguir la certificación de la Diremid.
Alumnos y docentes de Ciencia de la Computación de la San Pablo presentaron un proyecto que consiste en manejar un brazo robótico a través de los gestos, con ayuda de un sensor o una cámara Kinect. Se controla de forma remota y a una distancia aproximada de un metro, copiando movimientos básicos del brazo derecho. Esta misma tecnología se aplica para la manipulación de drones.
El grupo de investigación Woman and Society de la carrera profesional de Psicología, presentó diferentes investigaciones relacionadas a la problemática de la mujer. Entre ellas destaca un estudio sobre Maternal Gatekeeper, término utilizado para describir las acciones de las mujeres que inhiben el trabajo de los hombres en la crianza de los hijos.
Este problema termina perjudicando a las mismas mujeres ya que se agotan, su relación con sus parejas se deteriora y se observa un efecto negativo en los hijos. Actualmente, esta investigación está a punto de publicarse en una revista académica y se espera desarrollar pruebas en 700 mujeres de Arequipa y Lima en 2024.
A Pablo Bot, un robot social que pertenece al proyecto Rutas (Robots para centros Urbanos Turísticos Autónomos y basados en Semántica) que está programado para funcionar como guía turístico en los museos, se le ha sumado, Alice, otra robot humanoide que tendrá funciones similares.
A ambos se unirá un tercer robot que está siendo armando en los laboratorios de la UCSP. El objetivo es que los tres humanoides interactúen y compartan información, además que sean autónomos en su desplazamiento e interacción con las personas, ya que tienen la capacidad de detectar sentimientos.
Rector UCSP, Dr. Alonso Quintanilla, recorrió la feria. Aquí en el espacio del proyecto Codicis para la preservación de patrimonio documental.
Además de estos trabajos, también se presentó el proyecto Codicis que tiene como objetivo la preservación del patrimonio documental en Perú, México y Bolivia; así como la fabricación de cuero ecológico a partir del uso sostenible de residuos de viruta y residuos de mango.
También fue expuesta la propuesta de estabilización de talud con ayuda de hierbas encontradas en las riberas del río Socabaya. La idea es evitar deslizamientos en la zona, esta iniciativa se podría replicar en otros lugares vulnerables ante este tipo de riesgo.
Patricia Castillo Araníbar, directora de Investigación de la San Pablo, explicó que el objetivo de esta feria es remarcar y realzar los estudios desarrollados por todos los departamentos académicos de la universidad, otorgándoles una oportunidad para mostrar los resultados de lo que se viene trabajando.
Es importante destacar que la labor desarrollada por los alumnos en estos proyectos es parte de las tesis que desarrollan para obtener su título profesional.
Feria contó con gran acogida de la comunidad de la San Pablo.
También indicó que en la San Pablo existen 37 grupos de investigación, de los cuales ocho están consolidados, es decir, que cuentan con prototipos y producción científica con publicaciones de artículos en revistas científicas. Además, 20 estudiantes trabajan en proyectos financiados con fondos externos.
“La investigación es uno de los pilares de la San Pablo, una universidad que busca la verdad, conocer la realidad de las cosas y ampliar el conocimiento. Eso es lo que fomentamos entre los investigadores y alumnos”, detalló.
De igual forma, consideró que en Arequipa las investigaciones de la San Pablo destacan, por ello obtienen reconocimiento a nivel regional y nacional. Además, continuarán incentivando a los alumnos a participar en más proyectos, ya que a largo plazo esto fortalece su formación académica y les da una alternativa de desarrollo profesional.
Periodistas de distintos medios de comunicación cubrieron la feria.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.