30 de marzo, 2023
Representantes de las instituciones a cargo de la elaboración de la encuesta en la presentación realizada en Arequipa.
Sin importar la edad o el nivel socioeconómico, el 97 % de peruanos cree que la familia es la unidad fundamental de la sociedad y el 98 % destaca su importancia, sin embargo, es relegada por el Estado, que debería ser su principal defensor, esta situación se evidenció en la Encuesta Nacional sobre la Familia Perú 2022.
El estudio fue elaborado por el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo (IMF-UCSP), la asociación civil Escucha Al Perú y centro Origen, Vanguardia y Cambio Cultural. Los resultados fueron presentados a las autoridades, organizaciones de la sociedad civil y periodistas de Arequipa.
El objetivo del estudio es que la opinión de todos los integrantes del núcleo familiar, sobre sus problemas, necesidades y temas de actualidad, contribuya a las políticas públicas y acciones a favor del desarrollo nacional.
Para el 64 % de los ciudadanos, su familia es la institución donde encuentran mayor apoyo en momentos de dificultad; no obstante, esta debe afrontar otros problemas.
De acuerdo a la encuesta, la falta de empleo (62 %) y la inseguridad ciudadana (40 %) son los inconvenientes más urgentes que este núcleo social afronta. Un 24 % considera que otro problema es el servicio educativo deficiente y el 22 %, la violencia familiar.
La encuesta también muestra que un 78 % de la población considera que el actual ritmo de trabajo perjudica la relación de los padres con sus hijos. Y un 91 % está a favor que exista una ley que permita a los padres opinar sobre los materiales educativos.
Estos factores dañan las relaciones de familia y pueden perjudicarla como institución, aclara José Miguel Nieto, vicepresidente de Escucha Perú. Así, por ejemplo, si los padres tienen problemas de empleo, esto podría afectar el tiempo que pasen con sus hijos.
“Estas cifras no se encuentran en otras encuestas, es un tema que une a los ciudadanos como país y se convierte en un llamado al sector público y privado para que sus políticas estén orientadas a las familias”, indicó.
El informe también muestra que el 50 % de la población considera que el divorcio es la mejor solución a los problemas conyugales, frente a un 82 % que cree que el matrimonio es un compromiso para toda la vida.
Las razones más comunes por las que una pareja se divorcia son la infidelidad, mala comunicación, falta de comprensión y problemas económicos.
¿Qué herramientas da entonces la sociedad o el Estado para que estas relaciones sean duraderas? La mayoría de peruanos encuestados (72 %), no cree que, en los últimos 10 años, el Gobierno haya promovido a la familia.
Lila Cerellino, directora del IMF-UCSP, advierte que solo se observan las escuelas de padres en colegios, pero no existe un programa de parte del Estado que busque fortalecer las relaciones de pareja. “Las iniciativas son particulares”, afirmó.
Como las cifras muestran, el matrimonio es un ideal que no se ve reflejado en la realidad. De acuerdo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la tasa de casamientos en el país bajó de 3 a 2.6 por cada mil habitantes, entre 2016 y 2019.
En tanto que, cada vez más personas optan por la convivencia. Cerellino informó que entre 1981 y 2017, el porcentaje de este tipo de relaciones se incrementó en 12 %. En esa línea, actualmente, hay más parejas convivientes (26.71 %) que casadas (25.69 %).
“El problema es que las parejas convivientes son más inestables, tienden a separarse y, por tanto, los niños terminan en familias monoparentales”, explica Cerellino. De 1996 a 2020, el porcentaje de menores que viven con un solo padre creció de 19 % a 28.6 %.
Lila Cerellino advierte, además, que estos niños se ven en desventaja frente a quienes sí viven en familias biparentales. Hay estudios que muestran que existe una mayor tasa de deserción escolar, así como menores tasas de rendimiento académico y más probabilidad de consumo de drogas.
De acuerdo a cifras del INEI, en los últimos años aumentó la cantidad de personas convivientes y disminuyó el número de casados.
Si bien Cerellino consideró que no es imposible que los grupos monoparentales se desarrollen con normalidad, aclaró que es más difícil. De allí la importancia de promover la familia. Por eso, trabajaron en esta encuesta para que la información obtenida sirva para proponer planes para fortalecerla.
No obstante, agrega que es necesario elaborar también propuestas específicas para que cada distrito atienda la problemática que afronta. Además, se debe buscar vínculos con otras instituciones interesadas en promover el núcleo de la sociedad.
Cerellino y Nieto, coinciden en que mientras más se fortalezca la familia, habrá mayor posibilidad para resolver otros problemas sociales.
El estudio encuestó a 1294 personas mayores de 18 años. Abarcó todos los departamentos del país, cubriendo sus niveles socioeconómicos de acuerdo con los porcentajes del APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados).
También se tomó en cuenta la distribución por rangos de edad y sexo del INEI. El tipo de muestreo fue probabilístico con selección aleatoria. El nivel de confianza del 95% y un margen de error de +-2.7%.
El estudio puede ser revisado en este link: https://ucsp.edu.pe/encuesta-de-familia-2022/.
En la presentación participaron: Mg. Lila Cerellino, directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia UCSP, Mg. José Miguel Nieto, vicepresidente de Escucha al Perú, Mg. Giuliana Caccia, directora de Origen, Vanguardia y Cambios Cultural, Mg. Ana Galiano, directora de la Escuela Profesional de Educación UCSP y Mg. Juan Carlos Banich, director de Desarrollo y Gestión Social UCSP y vocero de Comunidad en Marcha. (Con información de Encuentro).
Arequipa, 29 de marzo de 2023.
Galería de imágenes
Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCSP, Lila Cerellino en la presentación de la encuesta.
Mg. Lila Cerellino, directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia UCSP, Mg. José Miguel Nieto, vicepresidente de Escucha al Perú, Mg. Giuliana Caccia, directora de Origen, Vanguardia y Cambios Cultural, Mg. Ana Galiano, directora de la Escuela Profesional de Educación UCSP y Mg. Juan Carlos Banich, director de Desarrollo y Gestión Social UCSP y vocero de Comunidad en Marcha.
Encuesta Nacional sobre familia
Presentación de la Encuesta tuvo gran acogida por parte de los periodistas.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.