10 de agosto, 2023
Imagen: Internet
Más de más del 50% de los problemas y conflictos sociales, políticos y económicos que atraviesa nuestra región tienen un origen o están relacionados a la “inadecuada gestión” de los componentes y aspectos ambientales. Este dato es una de las conclusiones del estudio “Agenda de desarrollo sostenible para la región de Arequipa”, el cual consiste en un análisis de dimensión territorial- ambiental de Arequipa.
Nos referimos a aspectos como el manejo y gestión de los recursos no renovables como los minerales, la gestión de las fuentes hídricas, el manejo de los residuos sólidos, la contaminación del aire y el suelo, el desarrollo y planificación urbana, la gestión de los recursos biológicos, poco aprovechados, los impactos por los riesgos y desastres, entre otros.
Ante este contexto resultan clave dos acciones: la gestión e investigación en el campo ambiental, y principalmente, contar con profesionales que las lleven a cabo. En cuanto a gestión nos referimos al desarrollo de proyectos y sistemas para poder evaluar la factibilidad ambiental de las diversas actividades productivas, obras de índole urbano, infraestructura, así como productos y de servicios en nuestra región.
Por otro lado, la investigación, innovación y aplicación tecnológica en el campo de la ingeniería ambiental es vital. La finalidad es desarrollar y aplicar nuevas e innovadoras herramientas, metodologías y tecnologías que permitan solucionar y gestionar adecuadamente los problemas ambientales como el tratamiento de aguas residuales y efluentes, residuos sólidos, nuevas fuentes energéticas renovables y ecológicas o el diseño de productos y servicios ecológicos para nuestra región, entre otros.
En este contexto nace la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, con un plan de estudios completo, actualizado para brindar una formación integral a los jóvenes interesados en el medio ambiente y que entiende la necesidad de otorgar una formación más profunda y especializada en la gestión y la investigación; a razón de esto se dan las menciones de “Gestión Ambiental” y “Salud y Remediación Ambiental”.
Todo lo expuesto representa grandes retos y desafíos para la región en términos de contar con las herramientas y especialistas que puedan desarrollar y brindar soluciones ambientales complementarias y completas que impacten positivamente en nuestra sociedad.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.