31 de agosto, 2023
La historiadora e investigadora Cecilia Bákula fue ponente sobre los desafíos de la educación para la integración del país
Con información de Encuentro
La destacada historiadora, Cecilia Bakula, consideró que es necesario hacer cambios en el Currículo Nacional, ya que, es obsoleto y no funciona. “De acuerdo a este documento, el Perú es uno solo en clima, región y geografía, cuando hay regiones diferentes que deben tener una comprensión distinta, al igual que sus necesidades e identidades”, comentó.
Estas apreciaciones las dio durante su participación en el II Congreso de Peruanidad, organizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), con la ponencia “Desafíos de la educación para la integración del país”. Este evento se desarrolló del 23 al 25 de agosto. Fue un espacio para reflexionar sobre cómo logramos la integración de nuestra rica y compleja diversidad.
“Con todo respeto, ¿creen ustedes que en Chachapoyas no les gustaría saber más de sus orígenes y no necesariamente de lo que pasa en Chivay? ¿No creen que en Tacna les interesaría saber que son dueños de bosques, de géiseres que escupen a la tierra agua hirviendo?”, preguntó.
Ante las diferencias que existen entre las regiones del país, también lamentó que el Ministerio de Educación disponga el inicio de clases para todos los colegios en determinada fecha de marzo, desconociendo la variedad de climas que existen. “No entienden que el niño no va a la escuela porque participa en labores familiares, eso no se ve”, cuestionó.
En esta problemática también entra la falta de práctica e incentivo por aprender el quechua –añade Bákula– porque se ha creado un estigma social para no hablar en dicha lengua o para dar prioridad a otras.
Dra. Cecilia Bakula participó como ponente en el II Congreso de Peruanidad de la UCSP.
Por su parte, la directora de la Escuela Profesional de Educación de la San Pablo, Ana Galiano Moyano, sostuvo que para cambiar el Currículo Nacional se deben analizar los siguientes elementos: enfoques, áreas y competencias.
En el primer punto, considera que hay enfoques como la interculturalidad, donde se plantea la diversidad en lugar de orientarla hacia la unidad. Otro factor es el área personal, ya que allí se construye la identidad y el documento enfatiza que se debe valorar la diferencia y no toma en cuenta que, a pesar de ser diferentes, siempre habrá algo que nos unirá.
Respecto a las competencias, advierte que una de ellas busca construir nuevas interpretaciones históricas de manera ambigua. Por ello, consideró que los educadores podrían fomentar la lectura para acercarse más a la realidad.
A su turno, el director del Departamento de Educación de la UCSP, Giancarlo Vera Vásquez, agregó que, si bien con este Currículo Nacional los colegios y docentes tienen una gran área de acción, se observan muchos puntos por mejorar.
Por ejemplo, dijo que existe integración de contenidos en cursos como Historia, Geografía y Economía que no abarcan todos los temas necesarios. Además, asignaturas como Filosofía y otras, que podrían ayudar en el desarrollo y cuestionamiento de los estudiantes, tienen muy poca presencia.
Vera manifestó que, a diferencia de Perú, que tiene un Currículo Nacional, en otros países, se regionalizan, como en Argentina o en Estados Unidos, donde se analiza colegio por colegio el modelo que deberían seguir. Aunque también advirtió que, si en nuestro país se toma una decisión similar, el riesgo es qué ocurriría en las zonas que no son bien monitoreadas por la Unidad de Gestión Educativa Local.
Ana Galiano y Giancarlo Vera, directores de la Escuela y Departamento de Educación de la UCSP participaron en el panel sobre los desafíos de la educación para la integración nacional.
Este fue otro punto tratado por la Dra. Bakula. A su decir es de una importancia generacional, debido a que de la capacidad del maestro dependen cientos de alumnos. En su opinión se debe ofrecer incentivos económicos y materiales a los docentes que destaquen.
Propuso, por ejemplo, que los docentes con mejor rendimiento tengan acceso a una casa propia a través de programas crediticios con intereses cero, ya que, con el salario que perciben, muchos de ellos no alcanzan a costear una vivienda.
También planteó la incorporación de becas, para que este sector de profesionales potencie aún más sus capacidades y, de ser el caso, se les ofrezca puestos de trabajo en zonas de frontera o en el extranjero, con propuestas difíciles de rechazar, como una beca para los hijos, material mobiliario, premios, quinquenios, priorizando el bienestar familiar para que esta iniciativa sea bien recibida.
“A veces, un profesor trabaja mañana y tarde por un sueldo mínimo, con aulas sin luz, sin bancas, y niños sin alimentos. ¿El Estado no puede generar un estímulo financiero a los maestros?”, apuntó.
En este contexto, la carrera magisterial ya no es vista como antes, por ello, la investigadora indicó que se debe dar un paso más allá para que las propuestas se traduzcan en acciones y así generar un futuro diferente para todos los peruanos.
“Hoy tenemos un magisterio nacional al que se le arrancó la idea del honor y la vocación de servicio, por ser los más importantes del presente y futuro […]. Ya no vemos esos docentes con vocación que los convertía en héroes anónimos felices. Por eso hay personas desmotivadas y con nivel de rendimiento malo, por lo tanto, los que dependen de su enseñanza son los perjudicados”, finalizó.
La ponencia de la Dra. Bakula y demás ponentes del II Congreso de Peruanidad pueden ser apreciadas en el canal de YouTube de la UCSP.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.