Noticias   San Pablo
Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

La San Pablo presenta su trabajo en investigación esta semana

Con cerca de 30 actividades, todas de ingreso libre

 

La investigación es uno de los pilares de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Busca impactos positivos enfocándose en la búsqueda de la verdad, del bien común y la solución de problemas sociales. Así, genera nuevos conocimientos —tarea esencial de toda universidad—, potencia la formación en pre y posgrado, promueve la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad, las empresas/estado u otros actores.

El trabajo que esta casa de estudios realiza en esta área, es presentado en la Semana de la Investigación de la San Pablo, del 7 al 11 de noviembre, a través de distintas actividades de ingreso libre, previa inscripción. Todas se realizarán en el campus San Lázaro de la UCSP.

En total son 26 actividades, 15 de ellas, charlas especializadas en propiedad intelectual, emprendimientos con base tecnológica, cooperación para la investigación con entidades del Perú y el extranjero, integración de saberes, relacionamiento con empresas, la innovación en la investigación, entre otros.

Una de las actividades más importantes es la Feria de Proyectos del día jueves 10 de noviembre, desde las 09:00 horas, en los jardines del campus San Lázaro de la UCSP. Allí presentarán los principales proyectos de los departamentos de Ciencia de la Computación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Naturales, Educación, Humanidades, Arquitectura e Ingenierías de la Construcción, Eléctrica y Electrónica, Ingenierías de la Industria y el Ambiente y Psicología. Además del proyecto Codicis, el Fondo Editorial, el proyecto KOICA y la incubadora de negocios de la UCSP Kaman.

Entre las iniciativas destacan  el proyecto Rutas con Pablo Bot, el primer robot guía turístico del país, el proyecto Mabis para la detección temprana del cáncer de mama, usando sensores electromagnéticos, Internet de las Cosas, aplicado al agro y la ganadería; diversas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales industriales, el trabajo con residuos de madera y para potenciar este material, el aislamiento sísmico, técnicas para evitar deslizamientos, entre otros proyectos relacionados a diversos campos de la arquitectura y la ciencia de la computación.

En Educación, se presentarán proyectos realizados desde el nivel inicial hasta superior. En Psicología, los relacionados a demencia, capacidad de perdonar y discapacidad. También se presentarán trabajos en administración, contabilidad y humanidades.

Entre los ponentes invitados están Hongsung Yoo, director del Centro de Desarrollo Internacional de Cooperación e Innovación, socio del proyecto Koica (Korea International Cooperation Agency) para Perú; Alma Rocha Laxkiz, consultora mexicana en políticas de ciencia y transferencia tecnológica; Nancy Matos Reyes, presidenta del Comité Académico de Cladea (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración) y Claudia Vanney, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Argentina.

A ellos se suman Mercedes Isabel Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México y Gerardo Manuel Trillo Auqui, experto bibliotecólogo y magíster en Gestión del Patrimonio Documental. Ellos participarán en el Simposio Codicis, proyecto que busca la preservación del patrimonio documentario antiguo, mediante la capacitación especializada. Es financiado por la Unión Europea.

“La Semana de la Investigación 2022, es un espacio para promover la interacción, cooperación y divulgación científica en nuestra comunidad universitaria y actores representativos de la región. Es a su vez, una iniciativa importante para difundir el trabajo investigativo que realizamos. Queremos capacitarnos y hacer más sinergias para avanzar y pasar de conocimientos a emprendimientos”, indicó la Dra. Patricia Castillo, directora de Investigación de la UCSP.

En los últimos 5 años, la San Pablo viene financiando cerca de 60 proyectos de investigación con fondos internos, mientras más de 30 son solventados externamente por instituciones nacionales e internacionales. Estos proyectos abarcan las distintas áreas del conocimiento en las que nuestra universidad trabaja, y buscan contribuir de manera específica, en la solución de la problemática regional y desarrollo de la sociedad.

Patricia Castillo, directora de Investigación

Arequipa, 05 de noviembre de 2022

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.