Noticias   San Pablo
Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Proyecto Mabis: detección temprana de cáncer de mama, será una startup gracias a fondos del gobierno coreano

Quedó en segundo lugar en concurso de la agencia de cooperación de Corea del Sur KOICA

Investigadores del proyecto Mabis, brasier que permite la detección temprana de anomalías mamarias y prevenir el cáncer de mama, obtuvieron el segundo lugar en un concurso de fondos organizado por la Agencia Coreana de Cooperación Internacional Koica. Los recursos permitirán que esta iniciativa desarrollada en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se convierta en una startup, es decir un emprendimiento innovador de impacto y escalable.

El equipo está integrado por el Dr. Ebert San Román, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, junto a Elizabeth Fernández y Manuel Condori Huayna, egresados de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la San Pablo, y Kevin Castañeda, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial de la misma universidad.

Ellos consiguieron un fondo de 5500 dólares, tras pasar por distintas evaluaciones durante 2 meses y competir con cerca de 90 equipos.

El Ing. Manuel Condori Huayna, egresado de la San Pablo, precisó que estos fondos ayudarán a impulsar Mabis como una startup para que este dispositivo médico se comercialice y venda en el país, a fin de cumplir con el objetivo por el que fue creado: llevarlo a centros y postas de salud de lugares remotos y de escasos recursos, para que ayude a reducir las muertes por cáncer de mama.

Equipo que desarrolla el proyecto Mabis logra un nuevo premio y avanza en su camino para lograr que ya sea usado en personas.

“La idea es que este se utilice en establecimientos de salud ubicados en zonas rurales, donde es complicado llevar un mamógrafo u otros equipos que demandan una fuerte inversión económica y logística”, indicó.

El fondo obtenido también ayudará, entre otros puntos, a tramitar el permiso ante la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), lo que facilitará la comercialización de Mabis. En pos de este objetivo están trabajando con una empresa privada experta en estas gestiones.

Si todo sale bien, es probable que a finales de 2024 empiece a comercializarse el proyecto y que pueda ser distribuido en los establecimientos de salud del país, estimó el investigador de la San Pablo.

Mabis ha sido probado en pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren-Sur) con mucho éxito. También están trabajando en construir un dispositivo similar para probarlo en el norte del país.

La Universidad Católica San Pablo es socia de la agencia Koica a través de la Red Universitaria de Investigación (RUI). El objetivo de esta red es dinamizar la innovación y el espíritu empresarial, basados en la investigación de las TIC (Tecnologías de la Información e Investigación), así como su competitividad. Con la San Pablo trabajan con la incubadora de negocios Kaman y la Dirección de Investigación.

Mabis ha sido desarrollado por más de 5 años en la Universidad Católica San Pablo gracias a fondos ganados en distintos concursos de Prociencia del Concytec.

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.