San Pablo   Informa
San Pablo   Informa

San Pablo Informa

¿Qué implica hacer una elección razonable?

Foto: www.gob.pe/

Alonso BegazoPor: Alonso Begazo, máster en Filosofía. Profesor de los departamentos de Derecho y Ciencia Política y de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.

Quien se toma en serio la democracia entiende que es un error basar una elección política en el odio, el disgusto o el temor. Independientemente de las afinidades afectivas y experiencias de empatía con el candidato, que seguramente influyen en nuestras decisiones políticas, el voto implica siempre una elección racional. Elegir racionalmente es una verdadera expresión de nuestro carácter personal, en donde la dirección que quieran tomar nuestros afectos y emociones debe estar subordinada a nuestra capacidad de descubrir lo verdadero y lo bueno.

Elegir movidos únicamente por antipatías o simpatías lesiona la dimensión racional del proceso de elección, por lo que es indispensable cultivar razones que sostengan nuestra acción. ¿Cuáles son esas razones?  Podemos identificar tres: razones de naturaleza técnica, razones de naturaleza moral y razones de naturaleza ideológica.

Las razones de naturaleza técnica son todos aquellos criterios forjados en torno a los planes de trabajo y propuestas de políticas públicas que proponen los candidatos y sus equipos. Estas permiten que el ciudadano pueda fundamentar su elección considerando las propuestas que representen un panorama de mayor beneficio individual o comunitario.

Cuando hablamos de razones de naturaleza moral, nos referimos a aquellas que se centran en el “obrar moral” del candidato y su equipo, buscando valorar el conglomerado de virtudes del candidato, su compromiso con la justicia social, su capacidad de discrepar y discutir sin vejar la dignidad de los contrarios, sus vínculos con la corrupción y, en buena cuenta, su disposición por cooperar con el desarrollo del bien común, no solo desde su actividad gubernamental, sino principalmente desde su propio dominio y señorío personal.

En el contexto político actual, el grueso de argumentos esgrimidos en la opinión pública se mueve por las razones antes enunciadas, sin embargo, constatamos un primer problema. ¿Cómo hacen los electores peruanos para emitir un voto basado en razones técnicas y morales en una coyuntura marcada por equipos técnicos deficientes, propuestas populistas e inviables, demostradas inconductas morales de los contendientes y sentados vínculos con la corrupción?

Naturalmente este panorama desemboca en la compleja perplejidad de juicio que buena parte del electorado padece al querer decantarse por alguna de las opciones, por lo que recurrir a las razones del plano ideológico podría ser de imperiosa necesidad en este contexto.

La vorágine de esta segunda vuelta habría logrado que se descuide el intento de explorar estas razones, que son fundamentales para realizar una elección política razonable, principalmente porque los seres humanos procedemos y actuamos de acuerdo con lo que pensamos. Esto no es distinto en los políticos, que gobiernan desde su particular dimensión ideológica, que es expresión de su cosmovisión personal.

Valorar las razones ideológicas y escudriñar en ellas, permiten al electorado encontrar el porqué del comportamiento moral y técnico del candidato, brindando unidad y consistencia al proceso de identificar y valorar razones para la elección. Por eso, hay que tomarse más en serio las primeras y preguntarnos ¿Qué ideología sostiene la propuesta política de este o aquel candidato?.

Etiquetas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.