16 de mayo, 2023
Población podrá conocer más de la historia de Arequipa con la exposición de documentos antiguos digitalizados del Museo Municipal.
Hizo la curaduría y digitalización de parte del archivo del Museo Municipal, el cual expone hasta el 22 de mayo
La Universidad Católica San Pablo (UCSP) ha iniciado la campaña de salvaguarda del patrimonio documental de Arequipa, digitalizando parte de los archivos del Museo Histórico Municipal “Guillermo Zegarra Meneses”. Se trata de textos que datan de los siglos XVIII, XIX y XX. Algunos de ellos podrán ser apreciados en la exposición que la UCSP ha puesto a disposición del público en general hasta el 22 de mayo.
La exposición: “Documentos que cuentan historia, el Museo Histórico Municipal de Arequipa”, cuenta con 22 fotografías de documentos de la época virreinal y republicana, manuscritos e impresos, que dan cuenta de acontecimientos nacionales y locales, de personajes y hechos históricos. “Estos permiten profundizar en el conocimiento de la historia y aportan con ello a la reflexión sobre la identidad cultural”, indicó la Mgtr. Pamela Cabala Banda.
La directora del Centro de Estudios Peruanos (CEP) de la UCSP precisó que la San Pablo está comprometida con la cultura, por eso pone al alcance de la ciudadanía esta exposición que cuenta la historia. Además, pone en valor el patrimonio cultural arequipeño, busca sensibilizar a nuestra población sobre la importancia de su protección y ofrece a los profesionales insumos para la investigación.
Algunos de los documentos que se podrán apreciar están las correspondencias de 1821 al rey de España y los Comentarios Reales e Historia General del Perú de Garcilaso de la Vega, correspondencias de Antonio José de Sucre (1823), el Primer Libro de Actas de la Academia Lauretana (1823), correspondencia entre Ricardo Palma y Francisco Mostajo (1896), la relación de vecinos de Arequipa de la primera mitad del siglo XIX; y fotografías de algunos arequipeños ilustres, así como de acontecimientos de nuestra ciudad, entre otros.
Esta exposición se realiza en el hall principal del campus San Lázaro de la UCSP y es de acceso abierto al público, de 09.00 a 17:00 horas. En las mañanas también se podrá visualizar los documentos originales. La presentación es posible gracias a un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios Peruanos, la Biblioteca y el Centro de las Artes de la UCSP y el Museo Municipal.
Personal de Biblioteca de la San Pablo, previamente capacitado, se ha encargado de la digitalización de los documentos. Los historiadores Jorge Luis Pinto Ccama y Erika Ccari Álvarez hicieron la curaduría de los 40 folios entregados por el Museo Municipal. De estos archivos se han digitalizado cerca de 1000 imágenes, que posteriormente serán catalogadas a fin de poder ponerlas a disposición de la población.
La Sra. Miriam Infantes, administradora del Museo Histórico Municipal, agradeció a la San Pablo y al proyecto Codicis por el trabajo realizado, porque de este modo se está resguardando la historia de Arequipa. “De no haber inventariado y luego digitalizados estos documentos, este material podía perderse. El papel no solo se deteriora, sino que, al ser un archivo físico, están expuestos a desastres como incendios, terremotos, etc.”, señaló.
Te presentamos la siguiente galeria de fotos.
Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto internacional Codicis, el cual busca la preservación y conservación del patrimonio documental, a través de la capacitación de personal. Este es financiado por la Unión Europea y empezó en 2021. El trabajo realizado ha permitido que Arequipa cuente con el primer Laboratorio de Conservación de este tipo de documentos, el cual es parte de la UCSP.
Este ambiente, sumado al Laboratorio de Digitalización, con el que la UCSP cuenta desde 2014, permiten tener una acción más sólida en la recuperación del patrimonio documental. La San Pablo ya tiene experiencia en este tipo de trabajo, pues ha catalogado y digitalizado diarios históricos como La Bolsa, El Republicano, El Deber y la correspondencia del expresidente José Luis Bustamante y Rivero.
“El Perú alberga un patrimonio documental valioso, que aún no está del todo salvaguardado por la falta de sistemas articulados de catalogación y conservación documental, lo que hace más crítica la situación en las regiones del país.”, indicó la Mgtr. Cabala Banda, quien también es coordinadora del proyecto Codicis.
Luego del trabajo con el Museo Municipal, la UCSP digitalizará el archivo documental de la destacada escritora María Nieves y Bustamante, de quien sus familiares han guardado y recopilado información importante de su vida, trayectoria y producción intelectual. También se hará lo propio con el archivo de Pedro Paulet y el archivo fotográfico Glave.
Las otras instituciones socias de Codicis junto a la UCSP son: la Universidad de Piura (Perú), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana (ambas de México), las universidades Mayor de San Andrés y Católica Boliviana San Pablo (ambas de Bolivia), las universidades de Barcelona e Incoma (ambas de España) y la Universidad de Catania (Italia).
La ceremonia de inauguración contó con la presencia, por parte de la Municipalidad Provincial; de la subgerenta de Educación y Cultura, Sra. Julia Barreda y la administradora del Museo Municipal, Sra. Miriam Infantes. Mientras que por parte de la UCSP; el vicerrector académico, Dr. Efraín Zenteno, el director de la Biblioteca, Sr. Enrique Briceño, director de la Biblioteca, la Mgtr. Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes y la Mgtr. Pamela Cabala Banda, directora del CEP.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.