10 de agosto, 2023
UCSP ha logrado digitalizar 3 diarios emblemáticos de Arequipa y ya inició nuevos proyectos.
El Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) ha logrado recuperar y preservar 137 años de la historia de Arequipa desde 1825 al 1962 al digitalizar los emblemáticos diarios El Deber, La Bolsa y El Republicano. También hicieron lo propio con el archivo personal del expresidente del Perú y arequipeño ilustre, José Luis Bustamante y Rivero junto con la Biblioteca de la UCSP.
“El proyecto puntual que se hizo con los periódicos, buscaba salvaguardarlos pues estaban en condiciones de conservación no apropiadas y su estado físico en deterioro. De este modo la salvaguarda digital constituye un aporte fundamental desde la universidad, porque si se seguían quedando solo en papel, todo el registro se habría perdido”, indicó la Mgtr. Pamela Cabala, directora del Centro de Estudios Peruanos de la UCSP.
El trabajo de digitalización de la historia local registrada en los diarios antiguos comenzó en 2014, año en que la San Pablo ganó un concurso de la Biblioteca Británica y culminó en 2018 tras ganar un concurso más. En este caso del Center Research Library de Estados Unidos. Ello le ha permitido ser la única universidad del sur del país que cuenta con un centro de digitalización de textos antiguos.
UCSP inició la digitalización de textos antiguos desde 2014.
La importancia de este trabajo en tiempos de pandemia tiene que ver con el alcance de información en una época donde se vive en confinamiento social, siendo las plataformas virtuales uno de los medios para obtenerla.
“Quien necesite de esta información para realizar investigaciones, por ejemplo, puede revisarla y analizarla desde cualquier parte del mundo y puede tener acceso a cada una de las páginas. En varias de estas hecho un trabajo de recuperación de las páginas también”, dijo Cabala Banda.
La magister comentó que en 2017, el Ministerio de Cultura indicó en el balance anual que la situación del patrimonio documental no es el ideal por la falta de catálogos sistematizados a nivel nacional que puedan conectar las bases de datos de otras bibliotecas, a nivel regional la situación es más crítica.
El Deber fue el primer periódico en ser digitalizado. Son 125 mil páginas digitalizadas que reflejan 72 años de la vida de nuestra ciudad. Lo llamaron el “Decano de la prensa del sur”. Fue un vespertino católico fundado por el Mons. José María Carpenter Aponte y que circuló en Arequipa desde 1890 hasta 1962.
El Deber fue el primer diario emblemático de Arequipa en ser digitalizado por la UCSP.
En el caso del periódico La Bolsa se han digitalizado 23 mil imágenes agrupadas en 257 carpetas y en El Republicano son cerca de 10 mil imágenes las cuales están agrupadas en 334 carpetas. Las imágenes de los archivos están en formato TIFF, a fin de que tengan óptima calidad.
Con el contenido de ambos se puede ampliar la investigación histórica acerca de la independencia nacional y los primeros años de la república peruana, sobre todo vista desde las regiones.
El Republicano fue un semanario oficial, cuenta con información acerca de lo independencia nacional y el caudillismo en Arequipa. En sus páginas están consignadas las normas oficiales de Arequipa para la época en la que circuló. La Bolsa era una publicación privada de propiedad del intelectual, Francisco Ibáñez. Sus ediciones contienen información comercial, económica, empresarial y de la vida cotidiana de nuestra ciudad en el siglo XIX e inicios del XX.
La Bolsa y El Republicano están en la web de estudios peruanos UCSP y El Deber en la página de la Biblioteca Británica:
La digitalización de La Bolsa y El Republicano se hizo de manera conjunta.
El Lic. Enrique Briceño Medina, jefe de la Biblioteca de la UCSP indicó que el legado documentario y bibliográfico es valioso en la configuración de la identidad peruana, por ende son fuentes indispensables para el estudio y la investigación. Los archivos y bibliotecas en el territorio sur andino (Arequipa, Moquegua, Puno y Cusco) pueden tener 70 mil a más documentos, 6 mil metros lineales de estantes, aproximadamente 100 mil libros antiguos, que van desde 1546 hasta 1990. Gran cantidad de documentos y libros sin identificar. Allí hay una labor amplia por realizar.
“Queremos hacer una plataforma que contenga libros virtuales para poner a disposición el potencial que posee la universidad de archivos documentales y libros antiguos que puedan ser la puerta para que investigadores cuenten con información valiosa. Tuvimos contacto con especialistas de las universidades de Yale y Oxford, quienes han mostrado interés en lo que realizamos y en el patrimonio documental existente en el sur por su valor”, precisó.
La UCSP, gracias a la labor del Centro de Estudios Peruanos y de su Biblioteca, tiene experiencia para establecer alianzas, vínculos, trabajos cooperativos con otras bibliotecas del sur del país. Ya tienen relación con la Biblioteca Municipal de Arequipa, el Archivo Regional y el Archivo Arzobispal, importantes fuentes históricas de la región.
La San Pablo puede ser la institución de recepción y enlace pues cuenta con personal con amplia experiencia en gestión, catalogación y clasificación de documentos. Cabe mencionar que la Biblioteca de la UCSP se hizo cargo de la digitalización y clasificación del archivo personal del presidente José Luis Bustamante y Rivero, ahora harán lo propio con el archivo del Convento de La Recoleta junto con el Centro de Estudios Peruanos de la San Pablo.
Los especialistas brindaron esta información durante Universitas 2020, este es el mayor evento que se realiza en Arequipa y el sur. Lo realiza la UCSP desde hace 8 años para celebrar la vida y quehacer universitario. Su exposición puede ser vista AQUÍ.
La Mgtr. Pamela Cabala y el Lic. Enrique Briceño en su exposición en Universitas 2020.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.